
Se aproxima un nuevo sistema frontal que provocará lluvias y tormentas en Entre Ríos
Entre Ríos26 de noviembre de 2025El pronóstico extendido anticipa inestabilidades en la provincia el fin de semana. Se prevé un descenso térmico.
Condiciones primaverales marcarán la última semana de agosto en gran parte del país, pero los pronósticos advierten que hacia el 30 podría formarse una ciclogénesis con lluvias y tormentas en varias provincias. ¿A que se denomina tormenta de Santa Rosa?
Entre Ríos26 de agosto de 2025
La última semana de agosto en Argentina se presenta con condiciones atípicas para el cierre del invierno, con características propias de la primavera. Según informó el meteorólogo Leonardo De Benedictis, de Meteored, el patrón climático para los próximos días será “muy homogéneo, con pocas variaciones regionales: temperaturas en ascenso, ausencia de precipitaciones y cielos mayormente soleados”.
El predominio del viento del norte y las jornadas despejadas permitirán que gran parte del territorio nacional experimente temperaturas templadas a cálidas. En Entre Ríos, los pronósticos prevén mínimas superiores a los 10 °C y máximas que, durante las tardes, superarán los 20 °C hasta el viernes 29.
No obstante, hacia el cierre del mes, se espera un cambio de escenario. Para el 30 de agosto, los modelos meteorológicos anticipan el posible desarrollo de una nueva ciclogénesis, fenómeno que implica la formación de un centro de baja presión capaz de generar lluvias, chaparrones y tormentas de diversa intensidad.
De confirmarse este proceso, provincias como La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires podrían registrar acumulados significativos, en coincidencia con el período en que suele manifestarse la tradicional tormenta de Santa Rosa.
Cada año, hacia fines de agosto, los pronósticos meteorológicos en la región incluyen un fenómeno que ya forma parte de la cultura popular: la tormenta de Santa Rosa. Aunque muchos la asocian a una cuestión religiosa, la ciencia aporta una explicación basada en los cambios de estación.
La llamada tormenta de Santa Rosa suele registrarse entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre, con epicentro en torno al 30 de agosto, fecha en la que la Iglesia Católica conmemora a Santa Rosa de Lima, patrona de América. El fenómeno es característico de Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Brasil y Chile, y consiste en episodios de inestabilidad atmosférica que pueden incluir lluvias intensas, ráfagas de viento y tormentas eléctricas.
Desde el punto de vista meteorológico, la explicación es clara: en este período comienzan a ingresar masas de aire cálido y húmedo desde el norte, que interactúan con sistemas fríos que aún circulan por la región. Esta combinación favorece la formación de tormentas, justo en la transición entre invierno y primavera.
Aunque no siempre se presenta con igual intensidad, y en algunos años pasa casi inadvertida, la tormenta de Santa Rosa se ha convertido en un referente para meteorólogos y público en general. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recuerda que se trata de una coincidencia estacional, no de un evento extraordinario.
La tradición vincula este fenómeno con un episodio histórico: en 1615, cuando se temía un ataque de corsarios en Lima, la joven Isabel Flores de Oliva —luego canonizada como Santa Rosa— habría rezado pidiendo protección. Según relatos, una fuerte tormenta disuadió a los atacantes. Desde entonces, la cultura popular asoció las lluvias de fines de agosto con la santa.
Si bien no hay garantía de que la tormenta ocurra exactamente el 30 de agosto, los especialistas coinciden en que este período concentra una mayor probabilidad de inestabilidad. Por eso, cada temporada, agricultores, medios de comunicación y vecinos están atentos a su llegada, que ya es parte del calendario climático de la región.

El pronóstico extendido anticipa inestabilidades en la provincia el fin de semana. Se prevé un descenso térmico.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), la Oficina de Violencia de Género (OVG) del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos difundió un informe el cual indica que entre enero y octubre de 2025 se registraron 10.868 expedientes judiciales, lo que equivale a un promedio de 1.086 casos por mes.

Debido a la confirmación de cuatro casos de sarampión en personas de Uruguay que estuvieron trasladándose por Entre Ríos, el Ministerio de Salud de la provincia solicita estar atentos a posibles síntomas.

El movimiento turístico durante este fin de semana largo fue muy alto en toda la provincia. Algunos destinos alcanzaron entre el 90 y el 100 por ciento de ocupación.

Se insta a las y los contribuyentes a no demorar su adhesión y aprovechar los últimos días para regularizar su situación tributaria con importantes beneficios.
Tras obtener media sanción en Diputados, comienza el debate en comisión de Senadores. Apuntan a poder reducir el uso de tecnologías para ejercer violencia, ya sea mediante imágenes íntimas sin consentimiento, control y acoso a través de mensajes y redes sociales, suplantación de identidad, difusión de datos personales, entre otras variantes.



El Centro Comercial sostiene que la apertura del nuevo local debería encuadrarse en la Ley 9393 y adelantó que podría pedir la revisión del procedimiento que autorizó la habilitación municipal. Señalaron que, de no aplicarse la normativa vigente, se pondría en riesgo la competitividad del comercio local.


El Ejecutivo Municipal giró el proyecto de Ordenanza al Concejo Deliberante, buscando elevar la contribución ciudadana por los servicios que presta. Pasó a comisión y sería sometido a votación antes de finalizar el año.

La administración federal le dio 5 días para retirar el cinemómetro, de lo contrario sería removido. La APSV respondió que denunciarán penalmente si lo sacan.

El impacto fue protagonizado por una camioneta y un camión con acoplado. Hubo traslados a un centro asistencial.

