Plus en Vivo

Paula Martínez: “Todas las personas podemos asumir un rol de prevención del suicidio”

La psicóloga y docente Paula Martínez, co-coordinadora de la Red Argentina de Suicidología, brindó una charla en Crespo sobre Riesgo Suicida en Adolescentes. La especialista remarcó la importancia de derribar mitos y adoptar actitudes que ayuden a quienes están atravesando un momento emocionalmente complejo.

Crespo16 de septiembre de 2019Estación Plus CrespoEstación Plus Crespo
multimedia.normal.b4d0c0ae85479239.5061756c61204d617274c3ad6e657a5f6e6f726d616c2e6a7067
Lic. Paula Martínez

La Escuela Secundaria Nº 60 "Bicentenario" llevó a cabo este lunes una jornada-taller denominada “Riesgo Suicida en Adolescentes. Detección y Prevención”, la cual estuvo a cargo de la Lic. Paula Martínez, co-coordinadora de la Red Argentina de Suicidología. 

El pasado 10 de septiembre fue el Día Mundial de Prevención del Suicidio y si bien por cuestiones de agenda la profesional arribó a esta ciudad días después, destacó que la clave para disminuir los casos que engrosan cualquier estadística, es precisamente avanzar en "la prevención, en esas herramientas necesarias afianzar en la comunidad para poder ayudar al otro".

Prevención Suicidio 02

En diálogo con FM Estación Plus Crespo, Martínez señaló: "La jornada tiene como finalidad concientizar y sensibilizar, para que más allá de la tarea en la que nos desempeñemos, podamos estar un poco más atentos a las señales de alertas que puedan darnos alumnos, clientes, compañeros de trabajo, amigos, vecinos o familiares, porque se nos puede presentar con cualquier persona cercana, donde quiera que estemos. Cuando una persona está mal no va a ir directo al psicólogo a pedir ayuda, sino que lo manifiesta en sus espacios cotidianos. En ciudades relativamente chicas como Crespo, la gente habla mucho de sus preocupaciones y de su vida en la peluquería, en la verdulería, en la panaderia o el supermercado, los adolescentes en la escuela, en el club, entonces ahí es donde tenemos que ser conscientes de que todas las personas podemos asumir un rol de prevención del suicidio. No quiere decir que los vamos a atender, pero sí podemos ser quienes notemos que una persona necesita ayuda. Si sus expresiones son graves, es fundamental quedarse ahí, acompañarlo, no dejarlo solo y sino, ser quienes motivemos y propiciemos que reciba la intervención profesional necesaria para que se sienta mejor".

Para ser un operador activo y positivo en el ámbito de la sociedad, es preciso romper prejuicios, derribar mitos e informarse correctamente. En este sentido, la especialista fue contundente: "Debemos dejar de repetir trascendidos y hacer comentarios infundados". Con esa clara manifestación, la psicóloga hizo saber que ese tipo de conductas dañan al entorno de quienes han perdido a un ser querido y lo que es peor aún, sólo empujan al silencio a otros que tienen algo para contar. Desde esa línea de pensamiento, Martínez indicó: "El suicidio es multicausal. No hay una única razón. Cuando ocurre, hay algo que como sociedad y desde el afuera vemos como posible motivo, entonces dicen por ejemplo: 'se quitó la vida porque sufría acoso escolar', pero eso es lo que a la vista de los demás parece y se transmite porque nos gusta mucho hablar de los otros. Pero no hay un sólo factor, hay otras características que intervienen o se pueden desprender. Hay que ser cuidadoso de lo que se dice, porque generalmente no está bueno lo que se comenta. Hay gente que está muy afectada, realmente apenada, y están todos diciendo y comentando cosas, desconociendo la realidad de quienes lo están sufriendo".

En cuanto a la actitud que una persona debe tener ante alguien con alguna idea o intención de quitarse la vida, Martínez manifestó: "No hay que ser prejuicioso y permitirle hablar, reconocer su sentimiento y su dolor. Entender que todos somos distintos, entonces muchas veces lo que nos cuentan nos parece menor y decimos 'ah, pero por esa pavada', pero lo que a alguien le parece una tontería, para esa persona puede ser el mundo entero. No está bueno minimizar lo que para otro es un problema grave. No hay que decirle pensá en tu familia, en tus hijos, porque esa persona ya lo hizo e igualmente se siente atormentado. Necesita pensar en él o ella y por eso, que pueda hablar es importante. Si alguien da a entender o manifiesta que no quiere vivir más, quizás una buena idea sea plantearle: '¿no será que no querés vivir más de esa manera? ¿Y si pensamos en otra manera?. La persona que está muy mal no puede pensar en alternativas. También es aconsejables hacerles saber -sin desmerecer su padecimiento- que ese dolor que están sufriendo no es para siempre".

"La prevención tiene que ver con la promoción de la vida y para ello hay que cambiar un montón de valores, tenemos que estar atentos a si alguien nos necesita", enfatizó la especialista y recomendó en el caso de adolescentes estar atentos a su interacción en las redes sociales: "Hoy en las redes expresan todo lo que les pasa y cómo les impacta cada situación que viven, entonces es de suma importancia también estar presentes o conocer su mundo virtual".

De la jornada de concientización participaron directivos y docentes de diferentes instituciones escolares, entrenadores deportivos y padres movilizados por la temática. 

Prevención Suicidio 00
Prevención Suicidio 01

Te puede interesar
Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo