Aún se puede votar para elegir el árbol entrerriano

Entre Ríos03 de octubre de 2020
A través de un concurso virtual los habitantes de la provincia pueden votar para elegir el árbol entrerriano. La consigna busca definir la especie que según la comunidad, identifica y representa la biodiversidad de Entre Ríos. La votación, que comenzó el 15 de septiembre, está disponible hasta el domingo 15 de noviembre, en el portal del CGE.
Quebracho-blanco-741x486

Una interesante propuesta -que tiende a que los ciudadanos, no importa su condición ni edad indaguen en la riqueza natural de su entorno-  tomó la forma de un concurso organizado por el Programa de Educación Ambiental del Consejo General de Educación y el Jardín Botánico de Oro Verde, que depende de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

La propuesta es sencilla: luego de informarse sobre los distintos tipos de árboles, con materiales que los propios organizadores comparten, los interesados pueden elegir con cuál se identifican más mediante el llenado de una ficha. De ese modo, el CGE y el Jardín Botánico integran esfuerzos para que cualquier ciudadano que lo desee vote para elegir el representante arbóreo de la provincia.

La votación se está llevando a cabo de manera virtual, mediante un formulario electrónico que está a disposición en las redes sociales del CGE, la UNER y diferentes organismos provinciales. En la página principal de la web del Consejo General de Educación se puede visualizar un enlace directo, que permanecerá hasta mediados de noviembre.

Para conocer más en detalle la iniciativa, El Diario dialogó con Myriam Martínez, docente a cargo de la Cátedra Espacios Verdes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uner.

“Más allá de poder determinar el árbol más popular y resolver el concurso, ¿Cuál es el objetivo de la iniciativa?”, quiso saber El Diario. “El objetivo de la iniciativa es educativo, tanto desde la esfera de la educación formal, como de la informal, en el sentido de que puede ser parte de una propuesta curricular o puede surgir como iniciativa particular. La idea es que se repare en la riqueza natural de nuestro entorno, distinguiendo las especies autóctonas de aquellas que se han importado”, indicó la entrevistada, antes de aclarar que “las fronteras políticas, como por ejemplo los límites entre un país y otro, no alcanzan a definir la pertenencia a una misma eco-región, que queda definida por otros parámetros”. Fue entonces cuando precisó que “frente a los desafíos ambientales de hoy, saber reconocer nuestras especies nativas, sus asociaciones, los paisajes que forman, es parte de la tarea de construir identidad territorial y cultura”.

En respuesta a una inquietud sobre el espacio verde de 21,5 hectáreas de extensión que se encuentra en la localidad de Oro Verde, Martínez explicó que “el Jardín Botánico pertenece a la Facultad de Ciencias Agropecuarias”, y que “participan activamente de él las cátedras Botánica Sistemática y Espacios Verdes, con la colaboración de otros docentes de distintas cátedras como Dasonomía, Ecología de sistemas agropecuarios y Producción agrosilvopastoril”. La entrevistada añadió que “es un área muy interesante que vale la pena visitar; tiene funciones educativas pero también de investigación, de conservación de plantas de la zona y finalmente es un lugar para que la gente disfrute del ocio de otra manera”.

LA VOTACIÓN

“Todas las instituciones están invitadas a difundir la inciativa por todos los medios con los que cada una cuente; por nuestra parte estamos manejando redes y dando notas a todos los medios de difusión que se interesen en la acción”, aseguró la entrevistada.

Luego, Martínez explicó cómo fue que surgió la iniciativa. “Entre el Jardín Botánico y el Programa Ambiental del CGE nos juntamos y acordamos  proponer esta elección del árbol entrerriano, ya que advertimos que no lo tenemos. Es por eso que desde Botánica Sistemática y otras cátedras de la facultad se eligieron 28 especies que son nativas de Entre Ríos y también endémicas”, expresó, antes de detallar que “la nativa es la que pertenece a una eco-región determinada, y la endémica es aquella que pertenece a un lugar más chico que una eco-región”.

En otro tramo de la entrevista Martínez precisó que “el objetivo es que tengan difusión los árboles entrerrianos, que aprendamos a reconocer cuáles son los típicos de nuestras eco- regiones”. Luego, añadió que “desde el Programa Ambiental se está trabajando la temática en las escuelas, porque en realidad la elección del árbol es una excusa pero el fin es educativo”, aseguró.

Por último, indicó que “desde el CGE se trabajó en el diseño pedagógico para impulsar la propuesta educativa en los diferentes niveles. Por su parte, la Facultad elaboró la lista final de especies arbóreas representativas de Entre Ríos, con sus respectivas fichas técnicas y fotos, garantizando la revisión técnica-científica de las mismas”.

Las especies seleccionadas

Las especies propuestas fueron seleccionadas por especialistas de la cátedra Botánica Sistemática y Espacios Verdes del Jardín Botánico de Oro Verde, dependiente de la FCA-UNER. Desde el CGE se trabajó en el diseño pedagógico para impulsar la propuesta educativa en los diferentes niveles.

A continuación, se detallan las opciones de especies entre las que se puede votar: Virajú/Palo mataco/Ibirá-hú, Quebracho blanco, Churqui tala/Tala chiquito, Tala, Sangre de drago, Timbó colorado, Ceibo, Ubajay, Chañar, Ingá/Ingá colorado, Sombra de toro/Quebrachillo, Azota caballo, Guayabo colorado/Arrayán, Canelón/Canelón morotí, Laurel blanco, Laurel de las islas, Mata ojo, Ñandubay, Algarrobo blanco, Algarrobo negro, Viraró, Sauce criollo, Curupí/Lecherón/Pega pega, Molle/Incienso/Trementina, Palo víbora, Aliso del río, Aromito/Espinillo/Churqui, Tembetarí colorado.

Para participar

A través de las redes sociales del Jardín Botánico Oro Verde y el Programa de Educación Ambiental (instagram @pea.cge  y @jardinbotanico_oroverde) se están difundiendo dos fichas por día con las características de las especies. “Por eso nos tomamos este tiempo para hacer la votación, para que las personas puedan leer e informarse sobre las especies y elegir sabiendo cuáles son las particularidades de cada una» indicó la entrevistada, antes de informar que se puede votar a través de la página de las instituciones que participan, y del siguiente enlace https://forms.gle/31HsLbGAVeuRZ1mr6.

 

Más de Estación Plus Crespo

mensaje

Más de Estación Plus Crespo

Plus facebook

Próximos días en Crespo