Plus en Vivo

Afirman que el 40% de los hogares argentinos tuvo pérdida de ingresos por la pandemia

Según el Banco Mundial, además, durante la pandemia la "inseguridad alimentaria" casi se duplicó en la región.

Nacionales30 de noviembre de 2021
0c5e02b170d31671f71c24020a4f7398_L

Casi el 40% de los hogares argentinos vio reducido su ingreso con la pandemia y un 20% tiene problemas para alimentarse, según un informe presentado este lunes por el Banco Mundial (BM).

No obstante, el trabajo difundido en Washington advierte que un 40% de los hogares argentinos recibieron durante la pandemia una ayuda del gobierno (regular o de emergencia), un poco menos que el promedio de la región (48%).

"Si bien el empleo se ha recuperado respecto del año pasado en la región, la calidad de los trabajos se ha deteriorado porque la informalidad creció por la pandemia", indica el informe. 

Sostiene que las horas trabajadas se mantienen por debajo de los niveles previos a la pandemia, y más de la mitad de los encuestados informan que sus ingresos laborales no se han recuperado por completo. 

En el caso de la Argentina, un 24% de la población que estaba empleada antes de la pandemia hoy está desempleada o dejó el mercado laboral, advierte el informe.

"Es especialmente preocupante que la calidad del empleo haya empeorado principalmente entre los grupos vulnerables: las mujeres, los ancianos y los trabajadores menos educados", advierte el Banco.

Según el trabajo del BM, durante la pandemia la "inseguridad alimentaria" casi se duplicó en la región. 

"Eso significa que, si tienen acceso a alimentos, no están seguros de poder tener un plato en la mesa todos los días. Los países con mayor desigualdad y pobreza experimentaron un mayor shock en términos de inseguridad alimentaria".

Los números del Banco Mundial muestran que cerca de un 20% de los hogares argentinos tienen problemas para comer (antes de la pandemia  era un 10%), mientras que el país que tiene mayores dificultades en la región es Haití.

El estudio señala que la participación en alguna forma de actividad educativa en la región está doce puntos porcentuales por debajo de la tasa de asistencia antes de la pandemia. Además, el nivel y el tipo de compromiso varían sustancialmente entre los países y dentro de ellos.

Los niveles más bajos de participación se observan en Guatemala, Guyana y Belice, con solo dos tercios de los niños en edad escolar que participan en alguna forma de educación. En la Argentina esa tasa es de 67%, similar al promedio de la región (cerca de un 20% lo hace en forma presencial).

Según el informe, la pandemia en la Argentina incrementó el uso de herramientas digitales y bancos online un 40%, lo que representó uno de los mayores promedios de la región.

NA

Te puede interesar
Más visto hoy en Estación Plus
Jacob Anselmo

Solicitan que una calle de Crespo se denomine "Dr. Anselmo Jacob"

Estación Plus Crespo
Crespo17 de julio de 2025

El requerimiento será evaluado en futuras reuniones de la Comisión de Nomenclatura. "Es una forma de valorar a quienes han trabajado y actuado en favor de los ciudadanos", reza la nota que apunta a "un verdadero homenaje, que se conocerá por futuras generaciones y por los ciudadanos actuales de Crespo".

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo