
Otra vez: denuncian daño ambiental en el arroyo El Espinillo
Se registró otra denuncia más de contaminación del arroyo Espinillo, tributario de arroyo Las Conchas, vertiente que desemboca en el río Paraná, aguas arribas de la capital entrerriana.
El gobernador Gustavo Bordet acordó una nueva forma de cálculo de la tarifa eléctrica con los arroceros para reducir un 20 por ciento promedio el costo energético de este sector productivo que utiliza la energía eléctrica en forma intensiva para riego
Entre Ríos01 de febrero de 2018Tras un encuentro con los referentes del sector del que participaron el vicegobernador Adán Bahl y parte del gabinete provincial, Bordet explicó que se hizo una ecuación “teniendo en cuenta la actividad específica que tiene el sector que son dos meses donde se usa de manera muy intensiva la electricidad”, es por eso que “amerita un tratamiento diferencial de aquellas otras actividades que desarrollan linealmente la utilización del insumo energético”.
Respecto del porcentaje de reducción estimado, explicó que es diferente de acuerdo a las horas que se ocupan en el bombeo, “es un cuadro que no es lineal pero estimamos que es alrededor del 20 por ciento de economía sobre el costo tarifario, aunque varía según el tipo de explotación de arroz porque también va de acuerdo a las especificaciones técnicas, los HP que insume cada motor”.
Pero, “sustancialmente es menor a lo que teníamos previsto”, afirmó y reiteró que “esto no es por la aplicación de ningún subsidio, ni de una suma complementaria que tuvo que poner el gobierno, sino de una revisión estructural de los costos para este tipo de tareas que se realizan en un muy breve período y con muy alto consumo en ese período tan corto”.
El mandatario indicó que se hizo un trabajo en conjunto: “Hicimos una revisión del cuadro y llegamos a la aplicación de una tarifa que satisface ampliamente a ambas partes”. En ese sentido, aseguró que “nosotros hacemos un gran esfuerzo a partir de la empresa provincial de energía”, pero aclaró que “esto se produce porque hay un aumento enorme en el costo de la tarifa energética que hace que tengamos que trabajar sobre efectos en un sector que utiliza la energía”.
Por otra parte, reconoció que se generaba un “desfase” respecto a otras provincias, pero resaltó que “Entre Ríos ha hecho inversiones importantísimas, hay pocas pérdidas en red y se llega a muchos más sectores con una energía que tiene más previsibilidad y que casi no producen cortes, como ocurre en otras provincias”.
“Faltaba adecuar el cuadro para estar en igualdad de condiciones competitivas con el sector respecto de otras provincias y esto lo hemos logrado por eso hoy estamos firmando este acuerdo”, resumió.
El arroz es una cadena de valor "que se ha desarrollado de forma sostenida en los últimos años en Entre Ríos y nosotros queremos seguir teniendo los niveles de superficie sembrada lograda" indicó. El mandatario en esa línea desatacó que "Entre Ríos tiene un proceso de industrialización muy importante”.
“No es solamente la producción de arroz en el campo, si no también todo el valor agregado que viene detrás, con los molinos arroceros. San Salvador es el lugar más emblemático para ello. Y este proceso industrial, más la siembra y la cosecha, genera fuentes de trabajo para muchos ciudadanos de la provincia".
• Aumento escalonado de tarifas
En otro orden, Bordet puso de manifiesto la “preocupación” porque “hay un cuadro tarifario muy alto y esto afecta el consumo de muchos ciudadanos, porque ha aumentado de manera escalonada”, y eso se ha puesto de manifiesto “en este último tiempo, y es algo que nos preocupa mucho porque esto tiene que ver con el bolsillo de nuestra gente".
De acto participaron también el ministro de Economía, Hugo Ballay; el secretario de Producción, Álvaro Gabás; el titular de Enersa y a cargo de la Secretaría de Energía, Jorge González; el intendente de San Salvador, Marcelo Berthet; y el senador provincial del mismo departamento, Lucas Larrarte. En tanto que por parte del sector arrocero, suscribieron el acuerdo Hugo Muller, Luis Marcogiuseppe y César Villón.
• La voz del sector
De parte del sector, se expresó el presidente de la Fundación ProArroz, Hugo Muller, quien valoró la convocatoria del gobernador para conformar la mesa arrocera a partir del mes de febrero "donde toda la cadena, productores, industriales y exportadores, vamos a tratar todos los temas que tiene esta importante producción regional". Y recordó que "la provincia de Entre Ríos tiene el 70 por ciento de la capacidad que tiene el país para producir arroz, que son 2.200.000 toneladas".
Seguidamente, Luis Marcogiuseppe, tesorero de la Fundación ProArroz e integrante del consejo de administración de la Cooperativa de Arroceros de San Salvador, valoró el resultado de este acuerdo "porque han escuchado la voz del sector arrocero y estamos muy agradecidos al gobernador porque la cadena arrocera hoy está con muchos problemas pero esto va en camino de solución".
• Principales puntos del acuerdo
El gobierno de Entre Ríos, conjuntamente con Enersa y la Secretaría de Energía, suscriben un acuerdo marco que determinará el sistema tarifario que se aplicará al sector arrocero con riego por bomba de pozo profundo. Dicho acuerdo estipula la aplicación de un valor estimado de 1550 horas de riego para la temporada con un precio de 3,63 pesos por cada kWh consumido durante los meses de diciembre 2017 y enero 2018, en lugar de los 4,51 pesos facturados en temporadas anteriores. Asimismo, para febrero 2018, en función del cuadro tarifario correspondiente a febrero/abril 2018 y del precio mayorista establecido por la Secretaría de Energía de la Nación, se aplicará un valor de 4,18 pesos por cada kWh consumido.
• Vencimientos
Consumos de diciembre 2017 (re-facturados con el nuevo precio acordado): 20 de febrero de 2018.
Consumos de enero 2018 (facturados con el nuevo precio acordado): 28 de febrero de 2018.
Consumos de febrero 2018 (a facturarse conforme nuevo cuadro tarifario): 15 de marzo de 2018.
Finalmente, a partir de la próxima temporada de riego se desarrollará una tarifa estacional especial para beneficio del sector y de la Distribuidora Estatal donde primará el factor de estacionalidad de esta actividad productiva.
• Cadena de valor
La producción e industrialización de arroz en la provincia constituye una de las principales cadenas de valor de la economía provincial. Genera valor agregado a la producción primaria y crea empleo de base industrial, resultando dicha actividad principalmente electro intensiva durante la temporada de riego.
Debido a factores externos, principalmente climáticos por los altos niveles de sequía en etapas fundamentales del cultivo, algunas áreas se encuentran en una situación tal que de las zonas dedicadas a la siembra han resultado afectadas y aquellas que emplean el bombeo de agua a pozo profundo para la siembra, requirieron de la energía eléctrica como insumo primario para el bombeo y una mayor cantidad de horas destinadas al mismo. Por ello, el sinceramiento de la tarifa eléctrica y combustibles ha tenido un impacto desfavorable en el sector.
Además, dadas las características propias de la comercialización del sector, el período de cosecha no coincide con los periodos en que el mercado oferta los mejores precios.
APF Digital

Se registró otra denuncia más de contaminación del arroyo Espinillo, tributario de arroyo Las Conchas, vertiente que desemboca en el río Paraná, aguas arribas de la capital entrerriana.

La Alianza La Libertad Avanza superó el 52% de los votos tanto para Diputados como para Senadores. En segundo lugar quedó Fuerza Entre Ríos, con 34% para Diputados y 35% para Senadores.

El mensaje del religioso fue dirigido a los padres: “Vivimos en una sociedad pluricultural e interconectada, en la que los límites entre las tradiciones propias y las costumbres ajenas se desdibujan con rapidez. Es comprensible que se introduzcan en nuestras comunidades prácticas de todo tipo".

La Asociación Civil Cámara de Eventos y Afines de Entre Ríos salió a pedir apoyo. Los servicios gastronómicos sostienen que los festejos se redujeron un 50% o 60% respecto a otros tiempos. Una tarjeta arranca hoy en los $60.000.

El temporal que azotó en Villa Elisa, causó daños en el Centro de Entrenamiento de la Federación Entrerriana. Héctor Weber, vicepresidente a nivel provincial, brindó detalles de la afectación.

El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) marca un antes y un después en el sistema electoral argentino. El objetivo de este sistema es garantizar igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y simplificar el proceso de votación.


Ese lunes no habrá atención al público en las dependencias municipales de Crespo y tampoco se prestará el servicio de recolección de residuos domiciliarios. ¿A quiénes alcanza el monto adicional?

La entidad presentó una nota al Concejo Deliberante solicitando información sobre un local comercial próximo a habilitarse y reiteró pedidos al municipio para reforzar los controles frente a la venta ambulante y la comercialización informal de productos ópticos en la ciudad.

Rodrigo Minguillón, candidato crespense justicialista, valoró la participación ciudadana en las urnas y analizó "hubo un apoyo claro a las propuestas de lo que viene llevando adelante como política nacional el presidente Javier Milei".
La extraña situación que se produjo durante la jornada electoral en una escuela, derivó en actuaciones en sede policial.

En horas de la mañana de este lunes se registró un violento siniestro vial sobre la Ruta Nacional N° 12, a la altura del kilómetro 291 y medio, en jurisdicción de Gobernador Mansilla. En el lugar, una camioneta Toyota Hilux, en la que se trasladaban dos personas pertenecientes a una empresa de Crespo, despistó y terminó volcando.

