
3 de cada 10 mujeres en Argentina no reconocen como violencia las agresiones que vivieron
Información General17 de noviembre de 2025El 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal.
El organismo sostuvo que “se desconocen” las condiciones de fabricación del producto y dispuso la medida como forma de prevención ante potenciales riesgos para los consumidores.
Información General18 de febrero de 2023
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió este viernes el uso, la comercialización y distribución de la lavandina marca “Hipoclorito” por falta de datos de registro en el país y como forma de prevención ante potenciales riesgos para los consumidores.
A través de la resolución 1386, el organismo sostuvo que “se desconocen” las condiciones de fabricación del producto, y por lo tanto no cumple con las “correspondientes habilitaciones y registros” establecidos para que las autoridades puedan “garantizar su calidad, seguridad y eficacia”, según las leyes argentinas.
Según los datos del envase, el producto, etiquetado como “industria argentina”, se podía usar para “limpiar y desinfectar” y era elaborado por Química El Progreso, con domicilio en la avenida Belgrano 935 en Berazategui. El producto, comercializado en unidades de cinco litros, tenía una validez de 150 días.
El producto “Hipoclorito” fue hallado en varios supermercados de Mar del Plata, donde se comercializaba como “agua lavandina”. Una serie de inconsistencias llevó al área de Bromatología local a analizar el producto. Si bien el rótulo indicaba que la lavandina tenía una concentración de 25 gramos por litro, el estudio arrojó una concentración de 5 gramos por litro.
La Dirección de Bromatología de Mar del Plata llamó la atención sobre la información de los envases. El rótulo de los productos indican un Registro Nacional de Establecimiento “que no corresponde a ningún establecimiento domisanitario” habilitado por la Anmat. Además, la fecha de envasado/elaboración “resulta ilegible”, según el informe original.
Por otro lado, el rótulo no ofrece información relativa a “denominación, leyendas de precaución y advertencia, acciones a seguir en caso de derrame, ni datos de registro de producto”, que debieran figurar en líneas con las exigencias que recaen sobre productos de este tenor. Así, el municipio de General Pueyrredón la declaró “no apto para la venta”.
Antes de avanzar en la prohibición, el organismo tuvo en cuenta, además, que la autoridad competente de la Provincia de Buenos Aires informó la lavandina cuestionada no se encuentra registrada y “tampoco figura dada de alta la razón social que consta en el rótulo”.

El 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal.

El sorteo del Quini 6, realizado este domingo, dejó como resultado que 17 apostadores acertaron cinco de los seis números en la modalidad Siempre Sale y recibirán más de $20 millones cada uno

Se trata de un relanzamiento crediticio, que incluye préstamos personales sin prenda y hasta 72 cuotas para autos 0km y usados. Los detalles y claves, punto por punto.

Menos de la mitad de los niños recibieron las dosis obligatorias. Esto implicó una serie de retrocesos en el control de enfermedades.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial y alcanza a productos de Caffé del Doge, Café Sol y Caffé del Ponte Rialto. Según el organismo, las presentaciones fueron calificadas como “apócrifas” por carecer de registros sanitarios y mostrar rótulos falsos.

Fue con aciertos en el Siempre Sale. Los pozos principales continúan acumulándose y se anticipa un nuevo sorteo histórico, que alcanzará los 11.150 millones de pesos. Todos los números.



Los mayores destrozos a nivel local se registraron en la zona industrial. Ante la masiva concurrencia, agentes de Guardia Urbana Municipal y Tránsito debieron implementar regulaciones en el tráfico.

También 2 autos. Sólo en la noche del sábado, se controlaron 254 unidades vehiculares. La Jefatura Departamental Paraná asignó refuerzos de recurso humano y movilidad, para el despliegue en la planta urbana.


Las primeras pericias de la Policía indican que el fuego pudo haberse originado por la explosión de una garrafa en la cabina del vehículo.

Deberá pagar a la familia más de 150 millones de pesos.

