
4.440 empanadas le pondrán sabor a la fiesta popular crespense
La 17ª Fiesta de la Empanada ya tiene fecha y cartelera artística. Integrantes de cooperadora de la Escuela N° 187 Nina "Argentina Soberana" anticiparon detalles.
Se trata de la docente Elizabeth Weinzettel quien fue invitada recientemente a dar un seminario en la Universidad de Panamá. Durante este mes de marzo presentará un libro de investigación sobre la historia escuela Nº 57, Juan Chassaing, de Colonia Merou.
Crespo07 de marzo de 2024En diálogo con FM Estación Plus 94.3 Crespo, la docente Elizabeth Weinzettel, explicó que “La Universidad de Panamá me invitó a partir de un proyecto para dar un seminario a los estudiantes durante 5 días. Es un seminario sobre proyecto de extensión, logística, que es la cátedra que yo tengo en la facultad. Fui como profesional independiente, presentando un proyecto previo”.
“Aproveché para presentar mi libro ante investigadores de Cuba, de Colombia y de una universidad de Italia”.
“La invitación a Panamá viene a través de un doctor en educación, con el que forje una amistad. Entonces yo di ponencias internacionales virtuales, sobre todo la investigación que hice en el marco de mi maestría en educación y desarrollo rural. De ahí nace mi libro. A partir de ahí surge la posibilidad de hacer el viaje”.
Reconoció “Fue otra experiencia enriquecedora donde al ser un seminario-taller permitió ese feedback con el estudiante, con los colegas, que también dan las mismas cátedras que yo. Entonces pudimos tener ese intercambio de saberes, de cultura, que a todos nos enriqueció. Y por eso, con más razón, creemos cada día más en la democratización del saber, en la igualdad de oportunidades, y en esto de entender la educación como ese proceso que permite también ser esa llave maestra que habilita otros destinos, otros horizontes”.
“En ese marco es que yo estuve allá compartiendo y me alojé en una zona rural, porque Panamá no es solo playa y cocos. Por ahí tenemos esa imagen del turismo y demás, pero en realidad es un pueblo muy trabajador, con mucha influencia de la China. Estando la Universidad Nacional de Panamá en la región de Coclé, es donde compartimos esta experiencia”.
Weinzettel contó que “El pasado 1 de marzo presenté mi libro en Panamá, que es el resultado y fruto de la investigación que hice en el marco de la maestría en Educación y Desarrollo Rural, que yo estudié en Paraná, en la UNER, que también tenía convenio con el INTA”.
“Sinteticé el trabajo en esta obra para que también sea compartida con los que les interese la temática, que no quede solamente en un trabajo que uno hace. Y también sea pie para nuevas reflexiones en el campo de la docencia rural, sobre todo, pero también conocer los albores, los inicios de la escuela rural de Colonia Merou, tomé el caso de la escuela primaria”.
“El libro se llama Trayectorias Escolares en la Ruralidad, y es el caso de la escuela de Colonia Merou, provincia de Entre Ríos, 1938-2015. Tomo ese periodo porque en 1938 es cuando se funda la escuela, y 2015 termina mi investigación en el lugar, por una investigación cualitativa etnográfica”.
“Como conclusión puedo decir que la escuela pública es el centro de la vida comunitaria en la ruralidad, ahí se enseña, se aprende, se celebra, se juega, se trazan los caminos del futuro y se proyectan nuevos horizontes. Es el espacio por excelencia donde el Estado y la sociedad se unen para garantizar los derechos inalienables de las infancias en las zonas alejadas del radio urbano”.
“Por eso cuando una escuela se cierra y se hace tapera, es un pueblo al que se le abandonan sus sueños y oportunidades de crecimiento".
"Por eso hablar de desarrollo territorial es también hablar de escolarización y formación ciudadana que se anuda en la tarea docente junto a la familia. Entonces este libro está destinado a quienes deseen conocer y comprender la historia de Colonia Merou, provincia de Entre Ríos, desde la fundación, a partir de la voz de los protagonistas, dejando al descubierto el complejo entramado entre el desarrollo productivo, la vida social y la historia educativa de la localidad y la escuela Nº 57, Juan Chassaing”.
“En el libro analizo las trayectorias escolares, por un lado, el Maestro Alberto Weiss fue alumno, después maestro, director, llegó a supervisor y luego su hija (Betty Weiss) que también fue alumna ahí con su papá, estudió de maestra, vuelve a la escuela de su padre y fue también directora de la institución hasta su jubilación”.
“Por otro lado, se analiza la trayectoria de varias generaciones en una familia donde el abuelo, el papá, los hijos y los nietos todos fueron a la escuela. Entonces lo que se busca es reconstruir esa trayectoria y cómo el estudiante de ahí sale y vuelve para generar aportes a su comunidad y ahí el rol de la escuela es crucial. Entonces cuando hablamos de desarrollo territorial, cuando hablamos de los pueblos, cuando hablamos del crecimiento de las personas también en el sentido holístico, entonces tenemos que también hablar de escuela”.
“Sí, este libro ya está a la venta. Pueden hablar conmigo y si no también le dejé algunos ejemplares al contador Fabián García quien es presidente de la Asociación Redes, una ONG de aquí que es interdisciplinaria entre varios profesionales y tiene que ver justamente el espíritu de esa asociación con lo que tiene que ver el desarrollo y tecnología en la ruralidad”.
“Por ende, de la mano de ellos, voy a presentar este libro, Dios mediante, a fines de marzo. No tengo la fecha, lo tengo que cerrar con ellos. Lo vamos a hacer acá en Crespo, abierto a toda la comunidad, invitando especialmente a las comunidades rurales, docentes que estén vinculados a la ruralidad o que estuvieron en la ruralidad, porque bueno, de eso se trata, de pensar juntos la escuela rural y cómo eso también nos puede transpolar a nuestras vidas el pensar nuestras praxis docentes, nuestras praxis profesionales”, finalizó.
La 17ª Fiesta de la Empanada ya tiene fecha y cartelera artística. Integrantes de cooperadora de la Escuela N° 187 Nina "Argentina Soberana" anticiparon detalles.
El intendente sostuvo que la Comisión del Parque Industrial los asesoró en la elección de la oferta académica y agregó: "Poder ofrecerle a los chicos las posibilidades para que se puedan quedar y desarrollar su vida en la ciudad, creo que es la gran responsabilidad que nos toca como gestión".
La estructura edilicia será de la Asociación Civil y para uso común empresarial. Marcelo Cerutti anunció la donación de 18.000 ladrillos PET para la construcción. Héctor Eberle, máxima autoridad de los industriales radicados en Crespo, precisó los detalles del ambicioso desafío.
Un vecino reunió la biografía del crespense propuesto e hizo la petición. El Concejo Deliberante pasó la nota a Comisión de Nomenclatura.
El ingeniero agrónomo Mariano Saluzzio presentó en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, un proyecto desarrollado en la cuenca del Arroyo Gómez que recibió financiamiento de Naciones Unidas. La iniciativa entrerriana fue expuesta junto a experiencias de distintos países que buscan soluciones frente al cambio climático.
El ex maratonista crespense fue convocado por el profesor Javier Álvarez y formará parte del equipo organizador en Mar del Plata. Villagra destacó la importancia del deporte adaptado en el alto rendimiento y dejó un mensaje a las familias y dirigentes para impulsar esta disciplina en Crespo.
Ya fue celebrado el convenio entre la Fuerza Nacional y el Departamento Ejecutivo Municipal. Sólo resta que el Concejo Deliberante autorice ese préstamo gratuito de instalaciones.
De ser hallado culpable, el laboratorio deberá abonar una suma superior a los 400 millones de pesos.
Por orden de un Juzgado Federal, allanaron en Villaguay los negocios de la familia de la asesora del ministro Guillermo Francos. Investigan maniobras de evasión fiscal y venta de productos falsificados, mientras se encuentran en Miami.