
Tres ganadores del Siempre Sale se llevaron más de $102 millones y el Quini 6 ya supera los $6.300 millones
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
A lo largo de cuatro décadas de democracia, el aporte científico fue clave para cerrar algunos de los interrogantes que dejaron los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
Información General24 de marzo de 2024Si bien ya pasaron más de cuatro décadas desde el regreso de la democracia, todavía existen cientos de interrogantes en torno a los hechos y crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar. A lo largo de los últimos 41 años, la ciencia fue un actor clave para poder encontrar respuestas, reconstruir historias y fortalecer la memoria colectiva.
Hasta el día de hoy, organismos de todas las áreas científicas continúan trabajando para resolver las preguntas inconclusas que dejaron los delitos clandestinos de la dictadura.
“La comunidad científica internacional dio respuestas a una demanda que surgió de las consecuencias del terrorismo de Estado”, sostuvo el investigador del CONICET Federico Ariel en diálogo con Ámbito. Sobre este punto, señaló dos de los grandes desarrollos que logró la ciencia en contribución a la democracia argentina: el índice de abuelidad y el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense.
“La ciencia puede contribuir a la Memoria, la Verdad y la Justicia, y en ese sentido Argentina es reconocida en el mundo entero. Es algo por lo que tenemos que estar orgullosos”, destacó.
La genética al servicio de la sociedad: cómo surgió el Índice de Abuelidad
Todavía en dictadura, la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo emprendió la búsqueda de nietos y nietas que habían sido apropiados. Sin embargo, necesitaban encontrar una manera de probar a ciencia cierta el parentesco con sus familiares.
En ese momento, todavía no había pruebas que permitieran analizar el ADN para determinar parentescos y era todavía más difícil cuando, en gran parte de los casos, ambos padres estaban desaparecidos.
Ante este problema, recurrieron a un grupo de investigadores liderados por Mary Claire King en Estados Unidos, y junto al genetista argentino Víctor Penchaszadeh, lograron desarrollar el “Índice de Abuelidad”.
A partir de un trabajo estadístico y matemático, este índice permitió establecer, con el material genético, vínculos entre abuelos y abuelas y nietos y nietas con un 99,99% de eficiencia. Por el alto grado de confiabilidad que aseguraba el análisis, la Justicia lo aceptó como prueba fehaciente.
La recuperación de Paula Eva Logares en 1984 fue el primer caso en el que la Justicia utilizó como prueba de filiación los análisis genéticos.
Tres años más tarde, el Congreso de la Nación impulsó la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, un archivo público y sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura.
Desde entonces, el Banco colaboró en el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad vinculados con el terrorismo de Estado, y ayudó en la búsqueda e identificación de personas nacidas en cautiverio.
El Equipo Argentino de Antropología Forense, un referente en todo el mundo
Por otro lado, ya en democracia, tanto las Abuelas de Plaza de Mayo como la CONADEP fomentaron la creación del Equipo Argentino de Antropología Forense, un grupo que trabaja hasta el día de hoy para encontrar e identificar los restos de las víctimas.
El pionero en hacer este trabajo en el país fue el estadounidense Eric Stover, convocado para dilucidar interrogantes sobre los crímenes de la dictadura. Junto a un grupo de jóvenes estudiantes, llevó a cabo el análisis de restos óseos con metodología científica, una tarea sin precedentes en el país.
La investigación y el testimonio de Snow fueron fundamentales en el juicio a las Juntas en 1985.
Carlos Rojas Surraco, uno de los investigadores del equipo en la unidad de búsqueda forense, remarcó que “lo más gratificante” del trabajo del EAAF es “dar respuesta a los familiares”.
“Cuando identificamos a una persona sabemos que estamos cerrando una herida. Aunque seguramente queden cicatrices, cerrar una herida no es para nada fácil, sobre todo cuando hablamos de familiares que pasaron más de 40 años sin saber qué pasó con su ser querido”, aseguró.
Con el correr de los años, el Equipo Argentino de Antropología Forense no sólo creció en el país y empezó a profesionalizarse cada vez más sino que también cobró relevancia a nivel mundial.
Según consideró Rojas, el impacto que tuvo este grupo fue gracias a su “parte humana”. “La sociedad tiene como esta idea de que la ciencia solamente se realiza en laboratorio y no hace ningún aporte a la sociedad. El equipo un poco viene a romper con esa lógica y a demostrar que la ciencia puede generar muchos aportes y sobre todo un aporte humano”.
Hasta el día de hoy, el EAAF todavía tiene restos sin identificar y pide que las personas que tengan familiares desaparecidos entre 1974 y 1983 ayuden a su investigación y se acerquen a dar una muestra de sangre.
Con nuevas tecnologías, continúa la búsqueda por Memoria, Verdad y Justicia
Hoy en día, siguen surgiendo nuevas iniciativas que contribuyen en menor o mayor medida a trabajar por la memoria y la democracia. Por ejemplo, a comienzos del 2023, el ministerio de Ciencia y Tecnología lanzó junto a la fundación Sadosky el proyecto “Inteligencia Artificial por la Identidad”.
Se trató de un concurso para estudiantes de universidades argentinas para desarrollar un software que pudiera digitalizar y transcribir el archivo periodístico de Abuelas de Plaza Mayo que tiene más de 10.000 artículos, y hacerlo más accesible. De esta manera se facilitó la clasificación y la consulta abierta para que tenga un mayor alcance.
La ciencia fue un actor determinante a la hora de encontrar respuestas sobre los crímenes de la dictadura y mantener la memoria viva en Argentina durante las últimas cuatro décadas. En este sentido, Ariel destacó que “la ciencia aporta conocimientos y eso permite a la sociedad como conjunto tomar decisiones basadas en conocimientos”.
“Los pueblos que controlan el conocimiento o tienen poder sobre el conocimiento son aquellos que tienen más independencia, más soberanía y la soberanía es algo inherente a una buena democracia”, cerró.
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
CAME informó que los rubros más afectados fueron textil e indumentaria, seguido de bazar, decoración, y muebles.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima 23 millones de toneladas de trigo, el mayor volumen de los últimos años. Desde el sector productivo advierten sobre los desafíos de calidad y la necesidad de ampliar los mercados externos.
Se rueda un proyecto fílmico, que atraviesa la vida y obra de Jorge Bergoglio, el primer Papa latinoamericano. Esteban Cadoche, director de la película, compartió detalles.
"Acaí" ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos. Este ejemplar hembra, fue liberada en el marco del proyecto de suplementación de la especie, calificada "Monumento Natural" de nuestro país.
La líder opositora venezolana, proscripta por el régimen de Nicolás Maduro, fue reconocida por su lucha por la democracia en Venezuela.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Por algún motivo, Martín Sebastián Palacio -chofer de viajes ejecutivos-, no cruzó el enlace Rosario - Victoria, que le demandaba el viaje contratado por su pasajero. ¿Quién manejaba entonces?
Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.
Ocurrió durante un operativo de control. La joven conductora no pudo continuar su marcha.
Se presume que se trata del arma homicida, con la que habría asesinado a su ex pareja y ex suegra. También una pista trascendente para la búsqueda de Palacio.