
Siguen las retenciones en nuevos puntos de operativos en Crespo
Comisaría Crespo confirmó que en la última jornada, 5 motovehículos no superaron el control. Los detalles.
En conmemoración del Día del Árbol, FM Estación Plus Crespo conversó con el historiador y escritor Orlando Britos, quien compartió fechas y recuerdos sobre algunos árboles emblemáticos y las áreas más arboladas de la ciudad, preservados en la memoria histórica de Crespo.
Crespo29 de agosto de 2024
Estación Plus Crespo
Este 29 de agosto, Día del Árbol, el historiador y escritor Orlando Britos, brindó datos a FM Estación Plus Crespo de algunas de las especies antiguas y de los sectores más arbolados de la ciudad, de los que se tenga documentación escrita o gráfica.

Britos aclaró que “por supuesto puede haber ejemplares muy antiguos diseminados en distintos sectores de Crespo, pero en muchos casos no hay referencia o datos de cuando fueron plantados, por eso me voy a referir solamente a los primeros árboles de los que históricamente se tenga alguna documentación o prueba de cuando fueron plantados”.

El historiador reseñó que “En la década de 1920 (hace 100 años) se plantaron Paraísos a lo largo de todo el bulevar, como se lo llamaba en aquella época a calle Francisco Ramírez. Esa calle Ramírez, tenía un cantero central y tres filas de árboles, una en el cantero, desde la punta del bulevar, desde donde hace conexión con el camino a Racedo (zona de club Cultural), y hasta donde terminaba calle Ramírez. Había árboles en el cantero central y sobre las dos veredas. Era una gran cantidad de árboles de paraíso, que se trajeron desde Las Delicias, de los viveros de plantaciones que tenía la Escuela de Las Delicias, se compraron ahí y se trajeron, sin mal recuerdo fueron 15.000 unidades”.
Cuenta Britos que “Se trajeron en carro. Imaginen esos carritos chiquitos cargados con semejante cantidad de árboles y por caminos de tierra. Estamos hablando de la década del 20, aproximadamente en los gobiernos de Quirico Guignone, de Don Abel Chaparro y de Don Jorge Heinze, por ejemplo".
“Hace unos cinco o seis años, hice una recorrida, y vi que hay algunos todavía. Viejos, pero son de esa tanda todavía, están casi secos, tienen unos 100 años”.
“Esa fue una de las características de la entrada de Crespo, recordemos que desde la ruta 131 vieja, esa era la entrada de Crespo, no existía la actual ruta 12 entre Paraná y Nogoyá, por lo cual a Crespo desde Paraná se entraba por ahí, por Ramírez”.

Britos rememoró que “Otros de los árboles emblemáticos de Crespo, son las Tipas que están en Plaza Sarmiento, sobre San Martín, esos árboles inmensos que hay. Esos son del año 1933 aproximadamente, se plantaron ahí, y se plantaron conjuntamente con las tipas que están todavía sobre calle Tratado del Pilar. Después, en la década del 50, cuando fue el centenario de la muerte del General San Martín, que se conmemoraba con grandes celebraciones patrias, Humberto Seri, quien era el presidente de la Comisión de Cultura de la Municipalidad, hizo plantar los árboles tradicionales, el árbol nacional, el Ceibo. Se plantaron dos árboles, que todavía están en la plaza, sobre calle Belgrano casi sobre la vereda, y otro se plantó el mismo día, en la esquina de la Escuela 54, también existe actualmente ese árbol. Esos fueron plantados el 17 de agosto de 1950”.


Britos recordó que “En la década del 40, se plantaron 8 ejemplares de Pino en las entradas de cada una de las esquinas de la plaza Sarmiento. La plaza tenía unas ligustrinas en sus cuatro lados. Don Ramón Merlo (el placero), que fue el padre del músico Marcos Merlo, le había dado forma como de cerco perimetral, de un metro y medio, más o menos”.
Explicó que esas Ligustrinas “Se ponían más que nada para resguardo, porque en esa época de los años 40, andaban muchos animales sueltos pastando, entraban a la plaza y hacían desastre en las plantas. Así, más o menos lo mantuvieron, con esos ligustros haciendo de tapiales y dos pinos en cada esquina, y entre los pinos se pusieron entradas giratorias. Había que girar una entrada para poder entrar a la plaza, o sea que un animal no podía entrar a la plaza. En los cuatro lugares había entradas giratorias. De ese modo se tenía la plaza resguardada”.

“Por esos mismos años fueron puestos algunos palos borrachos, que todavía creo que hay alguno ahí en frente a la municipalidad, y algún otro árbol más".

El Historiador reseñó a FM Estación Plus Crespo que “En el parque que es el lugar de práctica de actividades deportivas del alumnado del colegio de las hermanas, hay unos árboles inmensos. Esos ejemplares son emblemáticos de Crespo también. Esos los trajo Don Marcelo Fontana, allá por finales de los años 40, casi 50, cuando inició su comercio de compra-venta de muebles, y también de muebles usados, que él traía de la provincia de Santa Fe”.
“En esos viajes traía para poner ahí, que no había ni un arbolito para sombra, algunos árboles para hacer un parque. A esa arboleda la fue cuidando él mismo, hasta que los vio crecer grandes, así que esos ejemplares arbóreos fueron plantados por don Marcelo Fontana”.

En el año 2012, mediante ordenanza Nº 33/12, el Concejo Deliberante declaró BIEN DE INTERÉS HISTÓRICO NATURAL MUNICIPAL algunos árboles añosos de la ciudad: la acacia situada en calle Jorge Heinze (al final) en el inmueble de propiedad del Sr. Edelsio Leonarduzzi; y las tipas situadas en el Paseo Tratado del Pilar de nuestra ciudad.
Según investigación realizada, en el marco de un proyecto educativo de la Escuela 105 “Patria Libre”, se arriba a la conclusión que la Acacia situada en calle Jorge Heinze al final, data de los años 1875 aproximadamente, así como las tipas del Paseo Tratado del Pilar que son de la década del 30.
La Acacia antigua de calle Heinze, según Britos “Es un ejemplar que tiene que ser posiblemente de la época de la fundación de Crespo. Calculo que ha de ser muy antiguo por la forma que tiene, por el tamaño”.
Crespo cuenta con muchos sectores de la ciudad con importantes arboledas, sobre lo cual Britos resumió para finalizar “siempre se le ha dado importancia a ese tema, desde los principios de la corporación municipal”.

Comisaría Crespo confirmó que en la última jornada, 5 motovehículos no superaron el control. Los detalles.

Días pasados cobraron el 70% de su arancel por prestaciones de julio. José Luis Prediger, profesional crespense, explicó los pormenores de una situación que preocupa a la especialidad y los pacientes.

La tradicional Campaña del Pañal no pudo realizarse por el temporal del fin de semana y quedó definitivamente suspendida. El Club Amigos del Ciclismo informó que las urnas distribuidas en comercios reunieron un importante monto que será destinado al Hogar de Ancianos. Quienes deseen colaborar aún pueden donar pañales.

El empresario participó del XIII Congreso Internacional de AFIDE en Roma. El presidente del Consorcio AFIDEER destacó la participación entrerriana en el evento y la impronta que le dio la provincia, desde las universidades y el sector privado.

También 2 autos. Sólo en la noche del sábado, se controlaron 254 unidades vehiculares. La Jefatura Departamental Paraná asignó refuerzos de recurso humano y movilidad, para el despliegue en la planta urbana.

Precisamente a la altura del ingreso a Aldea San Rafael y la desembocadura del acceso Libertad a Crespo, se produjo un siniestro que movilizó a casi una decena de bomberos.



Los mayores destrozos a nivel local se registraron en la zona industrial. Ante la masiva concurrencia, agentes de Guardia Urbana Municipal y Tránsito debieron implementar regulaciones en el tráfico.

Deberá pagar a la familia más de 150 millones de pesos.


El objetivo fue liberar el espacio en la banquina. El operativo lo ejecutó la Policía durante más de seis meses

Días pasados cobraron el 70% de su arancel por prestaciones de julio. José Luis Prediger, profesional crespense, explicó los pormenores de una situación que preocupa a la especialidad y los pacientes.

