
Municipales de Crespo percibirán un "Bono Navideño"
El Ejecutivo definió cuándo se hará efectivo y a quiénes alcanza el monto extra, con motivo de las fiestas 2025.
El maíz no contaría con la humedad necesaria en el suelo, y las enfermedades y plagas disminuirán el rendimiento del grano.
18 de septiembre de 2024
Cerca de 250.000 hectáreas se prevén implantar con maíz en la provincia de Entre Ríos durante la campaña agrícola 2024/25, un 50 por ciento menos que las más de 500.000 sembradas el ciclo anterior, advirtió la Bolsa de Cereales entrerriana. Además, aseguró que las perspectivas climáticas "benefician más al arroz" que a otros granos.
El organismo explicó que cayó la intención de siembra del maíz de primera producto de los daños generados en la temporada anterior por la chicharrita del maíz y las enfermedades que transmite. Asimismo, la posibilidad de un año con "La Niña" como evento climático podría limitar el aporte de lluvias entre diciembre y enero, el período crítico del cereal.
Actualmente, el área destinada a maíz tardío y de segunda actualmente es nula, y los productores entrerrianos aún no lograron sembrar el maíz en condiciones adecuadas, ya que la transición de un invierno frío y seco hacia la primavera no ha posibilitado una recarga de humedad en la cama de siembra.
Por todo ello, la Bolsa de Cereales proyecta que la superficie sembrada experimentaría una caída del 50% interanual, y se posicionaría alrededor de 250.000 hectáreas. Pero si no aparecen escenarios pluviales favorables las próximas semanas, la siembra podría verse aún más reducida. Entre Ríos ya registró la siembra del 55% de la intención planificada (unas 137.500 hectáreas aproximadamente), con mayores avances en el sur y este de la provincia (entre 63% y 68%).
Por otro lado, la entidad bursátil comunicó que inicia la siembra de arroz, con perspectivas climáticas que benefician más a este grano que al maíz o a la soja, y con una cotización que -si bien cayó los últimos meses- "continúa siendo atractiva". Ese escenario prevé unas 63.000 hectáreas implantadas con arroz, un crecimiento interanual de unas 4.400 hectáreas, un 7,5% más que el año anterior.
Según el tipo de riego, las expectativas son mejores que en otras regiones: en el norte del departamento La Paz, donde el riego es por toma del río Paraná, se mantendría una superficie similar a la del ciclo anterior aunque puede haber dificultades por la actual bajante del río; en las zonas con riego por pozos (Villaguay, Colón, San Salvador y Uruguay) esperan una mayor intención con una expansión entre el 5% y 10% ; y en las zonas de riego por represas (Federación, Feliciano y Federal) el área se ampliaría entre 2.000 y 3.000 hectáreas.
Por último, los colaboradores de la Bolsa reportaron que se priorizó las siembras en fechas tempranas (entre fines de agosto y mediados de septiembre), por lo que algunos lotes modificaron las rotaciones planificadas y se sembró maíz en lugares con humedad óptima, en su mayoría con antecesor soja, sin labranza superficial y con un adecuado barbecho.
UNO



El Ejecutivo definió cuándo se hará efectivo y a quiénes alcanza el monto extra, con motivo de las fiestas 2025.

La comunidad de Crespo atraviesa horas de hondo pesar tras conocerse el fallecimiento de Armando Reisenauer, vecino entrañable y figura emblemática del barrio San José. Tenía 76 años y su partida deja un vacío difícil de dimensionar para quienes lo conocieron y compartieron con él décadas de vida comunitaria.

En dos casos, son tramos que dejarán de ser doble mano; mientras que en otro, se volverá al anterior criterio de doble circulación.

La votación resultó 5 votos a favor y 4 en contra, tras la exposición de criterios diferentes por parte de cada bloque de concejales. El Ejecutivo consiguió el aval para dicho incremento en las boletas próximas a emitirse.


