
Tres ganadores del Siempre Sale se llevaron más de $102 millones y el Quini 6 ya supera los $6.300 millones
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
La leyenda del lobizón vincula al séptimo hijo varón con supersticiones. Esteban Paulón propone eliminar el padrinazgo presidencial para una sociedad moderna.
Información General26 de septiembre de 2024La tradición de que el Presidente de la Nación sea padrino del séptimo hijo varón de una familia tiene sus raíces en la leyenda del lobizón, una figura mítica del folclore argentino. Según la creencia popular, el séptimo hijo varón consecutivo de un matrimonio se transformaría en lobizón, un ser que se convierte en lobo en noches de luna llena. Para contrarrestar esta superstición, se instauró una práctica que sigue vigente: el Presidente de la Nación asume el rol de padrino de estos niños, otorgándoles un reconocimiento simbólico.
La leyenda del lobizón proviene de supersticiones europeas relacionadas con el hombre lobo. En Argentina, la versión más extendida señala que el séptimo hijo varón se transformaría en lobizón al llegar a la adolescencia, convirtiéndose en una criatura que deambula por los campos y pueblos durante las noches de luna llena.
En 1907, el presidente José Figueroa Alcorta instituyó la tradición de ser el padrino del séptimo hijo varón de una familia para desmitificar las creencias en torno al lobizón. Con el tiempo, esta costumbre fue oficializada por ley en 1974, brindando al ahijado una beca escolar y un medallón conmemorativo. El objetivo principal fue evitar la marginación social de los niños nacidos en estas circunstancias.
El diputado nacional por Santa Fe, Esteban Paulón (PS), presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para eliminar la figura del “padrinazgo o madrinazgo” presidencial al séptimo hijo o hija de cada familia. Paulón argumentó que "una sociedad plural y moderna no admite distinciones de ningún tipo", haciendo referencia a la necesidad de dejar atrás las tradiciones basadas en creencias antiguas y en distinciones que ya no tienen lugar en una Argentina inclusiva y diversa.
El proyecto ha abierto el debate sobre la continuidad de esta práctica, que ha sido parte de la cultura argentina por más de un siglo.
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
CAME informó que los rubros más afectados fueron textil e indumentaria, seguido de bazar, decoración, y muebles.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima 23 millones de toneladas de trigo, el mayor volumen de los últimos años. Desde el sector productivo advierten sobre los desafíos de calidad y la necesidad de ampliar los mercados externos.
Se rueda un proyecto fílmico, que atraviesa la vida y obra de Jorge Bergoglio, el primer Papa latinoamericano. Esteban Cadoche, director de la película, compartió detalles.
"Acaí" ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos. Este ejemplar hembra, fue liberada en el marco del proyecto de suplementación de la especie, calificada "Monumento Natural" de nuestro país.
La líder opositora venezolana, proscripta por el régimen de Nicolás Maduro, fue reconocida por su lucha por la democracia en Venezuela.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Por algún motivo, Martín Sebastián Palacio -chofer de viajes ejecutivos-, no cruzó el enlace Rosario - Victoria, que le demandaba el viaje contratado por su pasajero. ¿Quién manejaba entonces?
El ministro de Seguridad y Justicia hizo una afirmación que vincula un horroroso hecho en Córdoba, con una desesperada búsqueda en Entre Ríos. El chófer podría haber sido una víctima colateral del plan.
Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.
Ocurrió durante un operativo de control. La joven conductora no pudo continuar su marcha.