
El Senado convirtió en ley la declaración de emergencia en materia de discapacidad
Radicales, Peronistas, y provinciales aprobaron una ley para garantizar las prestaciones para las personas con discapacidad
El parate de la obra pública nacional es el principal motivo, sumado a factores vinculados al encarecimiento de los costos. El sector quedó muy golpeado en términos de ocupación.
Nacionales12 de noviembre de 2024El freno a la obra pública es determinante para que el sector de la construcción haya caído en un profundo pozo recesivo desde el que no consigue emerger y los despachos de cemento, que acumulan 26,2% de retroceso en los diez primeros meses del año respecto del anterior, sigan por debajo del nivel de la pandemia.
El dato corresponde a las últimas estadísticas publicas por la Asociación de Fabricación de Cemento Portland (AFCP).
La repercusión en la mano de obra se siente y cómo: desde el CEPA mostraron que, en términos porcentuales, la construcción explica el 56,29% del total de despidos y suspensiones del año, mientras la industria acumula el 42,95% de los casos y los servicios el 0,76%.
En octubre último, la marca negativa fue 20% interanual. Venía de un setiembre del 18,4% de merma en el indicador, y del 18% de agosto, porcentajes relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)–, la baja se siente en la venta de materiales e insumos.
Fue la sexta caída en lo que va de 2024, informó la cámara de la industria.
El informe menciona que el registro de ese mes fue prácticamente similar al de 2010, superando desde entonces solo al de igual mes de 2012.
En los primeros 10 meses de 2024, se comercializaron 7.906.731 toneladas, cuando a esta altura de 2023 se habían despachado ya 10.714.784 toneladas.
El tercer trimestre cerró con un consumo promedio mensual de 905.305 toneladas, por debajo de las 939.128 toneladas del mismo período comparado con 2020.
La “magnitud” de la caída, siendo incluso mayor que la de 2020, año de la pandemia, junto a la extensión temporal de la disminución en los despachos a granel, está muy asociada a la relativa parálisis de las obras financiadas con fondos públicos a nivel nacional.
También el consumo de cemento sufrió una disminución interanual del 19,9% y tuvo un descenso mensual del 1,3%, de acuerdo a los datos de AFCP.
En el acumulado, el derrumbe fue similar al de los despachos, del 26,3%.
“Como parte de la industria de la construcción, el sector cementero se encuentra atravesando un año complicado, con una caída respecto de 2023 cercana al 25%”, analizó Damián Altgelt, director ejecutivo de AFCP, consultado por Clarin.
El sector, sin embargo, confía en que las medidas de ordenamiento macroeconómico permitan superar pronto este período de transición y recuperar nuevamente los mayores niveles de actividad.
“En los últimos cuatro meses hemos estado en torno a las 900.000 toneladas, que claramente son niveles superiores a los muy deprimidos que tuvimos en la primera mitad del año”, comparó respecto de los primeros meses de 2024, que fueron los más duros, con pisos de 639.095 y 689.283 toneladas en marzo y febrero, respectivamente", señaló el ejecutivo.
Loma Negra, controlada por el grupo brasileño InterCement Trading e Inversiones Argentina S.L, que sigue negociando la venta de los activos en la Argentina, supedita sus próximos pasos a la evolución que tenga el sector.
También están pendientes compañías como Holcim, Cementos Avellaneda y PCR.
Hace un mes, logró la extensión del contrato de concesión de Ferrosur Roca, considerado un activo relevante a la hora de fijar el valor final de la cementera.
El secretario general de la UOCRA en Misiones, Ariel Ledesma, sintetizó así la realidad sectorial: "Actualmente, tenemos tres mil seiscientos trabajadores registrados, pero estamos muy preocupados porque, aunque sabíamos que el ingreso de nuevos trabajadores sería lento, ahora estamos prácticamente paralizando obras por el atraso en los pagos de certificados", advirtió.
Según Ledesma, esto podría reducir nuevamente el número de obreros formales y se agrava porque la recesión, que generalmente inicia entre el 15 y el 20 de diciembre, este año comenzó antes.
"Tenemos problemas en todas las obras nacionales. Lamentablemente, algunas lograron ser traspasadas a la administración provincial, pero otras siguen sin ese cambio y los pagos de certificados se realizan a cuentagotas", señaló a Primera Edición de Misiones.
Radicales, Peronistas, y provinciales aprobaron una ley para garantizar las prestaciones para las personas con discapacidad
"Apuesto a que todos saben lo que voy a hacer: vamos a vetar", remarcó en la Bolsa de Comercio.
Con amplio respaldo, la Cámara alta sancionó una ley que eleva el piso de haberes jubilatorios y amplía el bono previsional. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará la sesión.
De esta manera, la oposición aplicó un duro golpe a Milei, quien ya había advertido que vetaría esas iniciativas por atentar contra el equilibrio fiscal
El ex presidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
La inseguridad alimentaria afectó a 4,3 millones de niños en 2024, con mayor énfasis en hogares pobres, monoparentales y con empleo precario, según un informe del ODS-UCA.
Una puntillosa investigación policial derivó en 5 allanamientos, realizados en este feriado. Un camión cargado de elementos secuestrados sanea el perjuicio económico causado. El autor y sus cómplices, seriamente comprometidos ante la justicia.
La joven cantante crespense, María Paz Velázquez, anunció con gran emoción a través de sus redes sociales que este jueves 10 de julio se transmitirá su audición a ciegas en el popular programa "La Voz Argentina", emitido por Telefe. La presentación podrá verse a partir de las 21:45 horas, en un horario central.
El presidente del Centro Comercial, Leonardo Diez, apuntó contra las ventas electrónicas y la informalidad. "Venimos reclamando a las autoridades, que a nivel local ha crecido notoriamente la informalidad de ventas. Se lo hemos transmitido tanto al Ejecutivo como al Concejo Deliberante de Crespo", aseguró.
La División Investigaciones de Nogoyá trabajó en conjunto con sus pares de Diamante, logrando reunir sólidos indicios, que derivaron en una satisfactoria requisa domiciliaria.
La joven crespense de 23 años emocionó al jurado con su interpretación de Adele y se sumó a Lali Espósito para formar parte de su equipo en el exitoso certamen televisivo. Mira aquí su presentación