Estos números, que surgen del último Boletín de coyuntura laboral de la OIT y CEPAL sobre la base de la EPH-INDEC, reflejan la gravedad de la situación.
6 de cada 10 varones y 7 de cada 10 mujeres jóvenes trabajan en la informalidad en Argentina
El 23 de abril, la OIT reunirá a los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, entre otros actores relevantes, junto a especialistas y jóvenes en un seminario en la Biblioteca Nacional para reflexionar sobre esta problemática y discutir soluciones.
Nacionales18 de abril de 2025
El trabajo informal entre las juventudes en Argentina alcanza niveles elevados, según alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Más del 65% de los varones jóvenes y más del 71% de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales, lo que impacta directamente en sus posibilidades de desarrollo.
“La informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”, señala Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina.
“Esto no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal”, agregó.
Este tema será eje del VIII Seminario sobre Economía Informal de la OIT Argentina, que se realizará el próximo 23 de abril en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”. El evento es gratuito, con cupos limitados e inscripción previa.
Trabajo en negro: cuáles son los sectores más afectados
Entre los varones jóvenes, la inserción laboral se da mayormente en comercio, construcción e industria.
En el caso de las mujeres, los sectores predominantes son comercio, administración pública, enseñanza y trabajo en casas particulares.
“Son especialmente preocupantes los sectores de la construcción y del trabajo doméstico, donde la informalidad alcanza el 77 por ciento y el 78 por ciento, respectivamente”, indicó Perrot.
“El comercio también tiene niveles elevados, en torno al 45 por ciento de informalidad”, añadió.
Trabajo informal en Argentina: cómo es la comparación regional
Según datos del FORLAC 2.0 (la estrategia de formalización de la OIT en América Latina y el Caribe en el periodo 2024-2030), la tasa promedio de informalidad juvenil en América Latina y el Caribe es del 54,4%. Así, la mitad de las personas ocupadas en la región no tienen acceso a un trabajo decente en la economía formal.
En Argentina, usando el mismo rango etario (15 a 24 años), la cifra se eleva al 68%. “Esto muestra que el problema en el país requiere atención, incluso en comparación con otras economías de la región que también enfrentan desafíos estructurales”, explicó la especialista.
En paralelo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la tasa de empleo alcanzó el 45,7% en el cuarto trimestre dentro de los 31 aglomerados urbanos.
De ellos, el 42%de los trabajadores no posee derechos laborales, mientras que el 57,8% se encuentra bajo los parámetros de formalidad. Se trata de una leve suba respecto al mismo período del año pasado (41,4%).
Para tener una radiografía de como sería a nivel nacional, si se extrapolara a la población total esto implicaría que de 21.509.912 trabajadores, unos 9.034.163 se encontraría en condiciones de informalidad y los 12.475.749 restantes corresponderían a los formales.
Nuevas tecnologías: riesgo y oportunidad
Perrot también se refirió al impacto de los cambios tecnológicos en el acceso al empleo juvenil: “Las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, están transformando los modos de inserción laboral, especialmente para las personas jóvenes. Y si bien esto presenta riesgos, es importante destacar que también trae nuevas oportunidades”.
Para evitar que las brechas se profundicen, la experta destacó la necesidad de “diseñar políticas inclusivas que acompañen estos cambios”.
Participación juvenil y diseño de políticas
“La OIT apuesta al diálogo social como herramienta clave para diseñar estrategias efectivas y sostenibles”, afirmó Perrot, y subrayó la importancia de involucrar a las juventudes: “Creemos firmemente en el principio de ‘nada sobre nosotros sin nosotros’. Es fundamental que las personas jóvenes participen activamente en la discusión y diseño de políticas”.
Un espacio para propuestas concretas
El seminario será un espacio para compartir diagnósticos, experiencias y buenas prácticas, pero sobre todo, para escuchar a las juventudes.
“Queremos conocer los desafíos que enfrentan y propuestas que tuvieran para hacerle frente a esos retos. Nuestro objetivo es que este encuentro alimente el diseño de políticas públicas que realmente promuevan la transición al empleo formal y decente en Argentina”, concluyó Perrot.
Ámbito

Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con aumentos en salud, jubilaciones y universidades
Nacionales16 de septiembre de 2025“Habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% encima de la inflación”, dijo.

El Gobierno promulgará la Ley de Discapacidad, pero aún no la aplicará
Nacionales15 de septiembre de 2025Lo indicó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Javier Milei.

Argentina adelanta la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión
La medida será financiada con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal.

La ANMAT prohibió el uso de una serie de productos para el cabello y diferentes equipos
Nacionales15 de septiembre de 2025El organismo también detectó irregularidades en otros artículos de limpieza y equipos médicos. Las disposiciones se publicaron en Boletín Oficial

“Costo argentino”: calculan que el flete camionero en la Argentina es 30% más caro que en Brasil y EEUU
Nacionales15 de septiembre de 2025La diferencia, muy importante para el agro, presiona sobre la competitividad y reduce la rentabilidad de los productores nacionales
Nuevo aumento en la luz: el Gobierno prepara un cargo en las tarifas para financiar obras eléctricas
Nacionales15 de septiembre de 2025La administración de Milei busca US$6.500 millones para obras en la red de alta tensión. El plan es que las financien privados a cambio de un nuevo cargo.



Peña de la Escuela 70 de Crespo: música, baile y el objetivo de un ascensor
El evento se realizará el jueves 18 de septiembre en el Salón Castillo, con entrada libre y gratuita. Se espera la concurrencia de al menos 2.000 personas.


Una pelea con arma blanca terminó con un detenido en Libertador San Martín
El aprehendido fue trasladado a Diamante, imputado por Amenazas y Resistencia a la Autoridad.

Importantes daños en fuerte choque en Ruta 131
El siniestro se produjo entre un automóvil y un camión.


