Al mirar por sectores, el 51% de las empresas textiles y calzado resignó mercado; el 42% de la metalmecánica; el 37% en caucho y químicos; 31% en muebles y madera y 10% en el sector de alimentos y bebidas.
Pymes: advierten que el 33% de las empresas ya perdió mercado a manos de la importación
El 45% de las industrias pyme dice que se siente amenazada por la importación. Afirman que el combo de apertura con retraso del dólar perjudica el empleo.
Nacionales12 de agosto de 2025
El 33% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales perdió mercado a manos de productos importados durante el segundo trimestre con relación al período anterior, según revela el ultimo reporte de la Fundación Observatorio Pyme.
El estudio realizado a 407 empresas representativas del complejo industrial indica que la cantidad de pymes que percibe amenaza importadora subió al 45%, lo que representa el nivel más alto desde 2007, mientras que el 33% afirma que perdió mercado, la segunda marca más importante desde el primer trimestre de 2017.
El 73,3% de las empresas tienen como principal a China la principal amenaza, seguida por Brasil, con el 16,6%. En tanto, el 45% cree que los importados compiten deslealmente, el 35% dice que los productos extranjeros o cumplen con normas técnicas y el 17% denuncia contrabando.
Como resultado, el reporte indica que la ocupación de las pymes industriales bajó 4,7% en el segundo trimestre respecto del mismo período del año pasado, lo que marcó 9 trimestres de caída. En promedio, el 25% de las empresas dijo que disminuyó su planta de personal.
Según consideró el titular del FOP, Federico Poli, a Ámbito, la mayor presencia de importados en el mercado local es el resultado de “un cambo de facilidades para importar, un tipo de cambio que parece estar atrasado, suba de tasas de interés y falta de crédito”.
Poli consideró necesarios los cambios en la economía, pero indicó que “esto te vino de un día para el otro”. “Te cambian todo el todo el escenario en el que te movés. Entonces no te queda otra que empezar a importar”, indicó al detallar la mirada del empresario.
Los datos oficiales del INDEC revelan que “las importaciones de junio alcanzaron un total de u$s6.370 millones, lo que representó un incremento interanual de 35,9%. Este crecimiento se atribuye a un aumento de 53,2% en las cantidades y a una disminución en los precios de 11%.
Cuando se analizan las importaciones por uso económico Bienes de consumo es el 14% casi el doble de año pasado, que era 8%. Piezas y accesorios representan el 19%; bienes intermedios 33%; combustibles y lubricantes 5,1% y bienes de capital, 19%.
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) comentaron que “la industria enfrenta una suba en los costos internos que tiene un impacto negativo en la competitividad de la producción nacional, junto con un menor nivel demanda interna principalmente por una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”. “Durante el primer semestre del año, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los u$s5.268 millones de dólares. Esto marca una suba del 32% contra 2023, cuando la producción industrial registró una caída de 10% en el mismo período”, detallaron desde la central fabril.
Empresarios textiles en alerta
Luciano Galfione, presidente de la Fundación Protejer aseguró que en el sector textil "el 70% del mercado es importado", aunque aclara que históricamente fue el 50%. "Había también un relato en algún momento que decía que no entraban importados y no es así", aclaró.
Galfione dijo que con relación al 2023 "cerraron unas 300 empresas" textiles. "Lo que pasa es que le bajamos impuesto a los chinos que viven a 20.000 kilómetros y se los subimos al que produce acá, porque cada vez que el dólar sube menos que la inflación eso implica que los impuestos que pago suben en moneda dura", señaló.
El empresario explicó que la crisis de los textiles se debe a que "el ingreso disponible de los asalariados es menor" porque, si bien sube ahora, se destina a pagar más por el colegio de los hijos y la medicina prepaga". Por otro lado, hay más importados. Con relación a los precios, explicó que "bajan en el margen y no es por la competencia de los importados, sino por la necesidad de rotar la mercadería". Es decir, las empresas rebajan para sacarse de encima stocks.
Marcelo Fernández es presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y titular de la fábrica de cierres Lynsa señala que “al querer bajar la inflación, el Gobierno facilitó importaciones, sacando medidas, protecciones y controles que teníamos, y eso hizo que los precios fueran a la baja”.
“Ahora esto se tornó peligroso porque, con la baja del consumo, la industria ha tenido una considerable pérdida de mercado, y esto llevó a suspensiones, adelantos de vacaciones y despidos”, explicó.
Ámbito

No podrán operar en los mercados financieros si accedieron al dólar oficial

Javier Milei protagonizará un show musical para presentar su nuevo libro “La construcción del milagro”
Nacionales26 de septiembre de 2025El próximo 6 de octubre el mandatario planea interpretar covers de canciones con mensajes políticos en el Movistar Arena. La sorpresa del Gabinete.

Según el Indec, la pobreza cayó al 31,6% en el primer semestre 2025
Nacionales25 de septiembre de 2025Bajo 6,5 puntos porcentuales respecto del semestre anterior

Retenciones 0% al campo: denuncian que solo se beneficiaron a grandes exportadores
Nacionales25 de septiembre de 2025El cupo de USD 7.000 millones que se fijó el Gobierno para sostener la medida de retenciones cero se agotó en tres días hábiles. Qué hay detrás y por qué hay malestar entre los productores.
Estados Unidos informó que negocia un swap de USD 20 mil millones con la Argentina y la compra de bonos
Nacionales24 de septiembre de 2025El detalle fue informado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, luego de la reunión realizada ayer entre Javier Milei y Donald Trump. También prometió “colaboración inmediata” con el gobierno argentino en la gestión de pagos de capital de deuda

Desregulación: el Gobierno eliminó 71 normas comerciales que “generan distorsiones de precios”
Nacionales24 de septiembre de 2025La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.



Servicios, bancos y comercios: cómo se vivirá el feriado del 29 de septiembre en Crespo
El lunes 29 de septiembre coincidirán el feriado provincial por San Miguel Arcángel y el Día del Empleado de Comercio. Habrá inactividad en la administración pública y servicios reducidos, mientras que los comercios locales definirán su apertura según cada caso.

Un niño de 3 años fue embestido y el conductor linchado por vecinos
También resultó impactada la mujer que acompañaba al pequeño, en su intento de impedir el riesgo al que se exponía la criatura. Lucha por su vida.

Motociclista lesionado al chocar con un camión en el departamento Diamante
Las secuelas se presumen complejas, por lo que fue derivado al Hospital San Martín de Paraná.

Murió el niño de 3 años embestido por un automóvil
Luchó varias horas por su vida, pero falleció durante un traslado en ambulancia. El conductor del vehículo había sido linchado y ahora será imputado.

Hallaron sin vida a la joven buscada en Basavilbaso
Cesó el pedido de localización, con el peor final a las intensas averiguaciones para dar con su paradero.

