Plus en Vivo

Rescate histórico en clave musical: el grupo Amigos del Bar lanzó "A mi ciudad natal"

El grupo continúa con su tarea de poner en valor la historia local a través de la música. Escuchá aquí el tema.

Crespo29 de septiembre de 2025Estación Plus CrespoEstación Plus Crespo
Brambilla Abrego

El lunes 29 de septiembre, el grupo musical Amigos del Bar presentó en exclusiva, en los estudios de Estación Plus Crespo, su nuevo tema titulado A mi ciudad natal. La obra, de autoría de Ariel Brambilla, se suma al repertorio de canciones que el conjunto viene desarrollando con la premisa de rescatar la identidad de Crespo y de la región, a partir de las memorias, las vivencias cotidianas y los espacios emblemáticos que marcaron la vida de generaciones.

En la entrevista, Ariel Brambilla —autor de la letra— y Laureano Ábrego compartieron detalles sobre la creación del tema y sobre el camino que viene transitando el grupo, conformado además por Hernán “Nancho” Kranewitter, Waldemar Kloster y Matías Ramírez.

Una canción inspirada en la infancia crespense

Brambilla explicó que A mi ciudad natal nació de una evocación personal de sus años de niñez en Crespo: “Yo solamente me imaginaba ese Crespo cuando era chico, cuando andaba en bicicleta vagando por los barrios. La escuela, que en ese entonces eran pocas, tenía eso de que teníamos amigos en todos lados, así que después de la jornada siempre salíamos a recorrer un Crespo muy seguro. Ese recuerdo me trajo la inspiración y lo empecé a plasmar en esta letra, hasta que salió esta chamarrita”.

El autor aclaró que su forma de componer surge de observaciones y recuerdos más que de un ejercicio poético en sentido estricto: “Yo no soy un gran autor, siempre digo que escribo lo que veo, lo que siento. A veces anoto frases en el celular o en un cuaderno y, con el tiempo, se van armando. Esta vez surgió de esa nostalgia por un Crespo que ya casi no existe, salvo en algunos lugares. Ahora nos queda el desafío de pensar cómo hacer el video, porque de aquel paisaje queda muy poco”.

Escuchá aquí el tema:

Las vivencias de dos generaciones distintas

Por su parte, Laureano Ábrego destacó que gran parte del material creativo surge de la experiencia de Brambilla como crespense de nacimiento: “Ariel es el que compone más porque vivió toda su vida acá. Yo llegué a Crespo recién a los 14 años, así que mis recuerdos son más de la adolescencia. En cambio, él describe la infancia, los barrios, esas andanzas en bicicleta que hoy son historia. Eso le da un valor especial, porque termina siendo una memoria viva de la ciudad”.

En esa misma línea, Brambilla recordó la fisonomía de los barrios de antaño: “Crespo ha crecido tanto que aquellos barrios se conocían fácilmente: Azul, Salto, San Lorenzo, El Pancho… eran pocos. Yo hago referencia a lugares emblemáticos como el bar de la esquina de Sarmiento y Vieytes, el de La Colorada (Bellenttier), porque mi abuela vivía enfrente. Me mandaba con la libretita verde a comprar y anotaban todo en la cuenta. Era el tiempo del fiado, algo muy de pueblo”.

Ábrego valoró esa capacidad de convertir recuerdos cotidianos en letra de canción: “Él dice que no es poeta, pero en realidad está plasmando la historia de Crespo. Capaz que otro lo haría desde otra vivencia, pero lo suyo tiene mucho valor porque rescata lo que se está perdiendo”.

Relacionada:

Bar%2BLa%2BGuampaEl popular y tradicional bar crespense “La Guampa” ya tiene su propia chamarrita

La inspiración de un consejo

En el diálogo, Brambilla evocó además una recomendación que le transmitió el reconocido músico correntino Mario Bofill: “Una vez me dijo: ‘Escríbanle a su pueblo, no se olviden de dónde son. Van a encontrar la mejor inspiración en los lugares de su propia historia’. Ese consejo me marcó, porque entendí que más allá de cantar temas de otros artistas, había que dejar algo propio vinculado a nuestra ciudad. Y así empecé a escribir sobre Crespo”.

Un repertorio con identidad local

La obra A mi ciudad natal se suma a otras canciones que el grupo ha dedicado a espacios emblemáticos de Crespo: El boliche de mi pago, inspirada en el Bar La Guampa, en Barrio Azul, compuesta por Brambilla junto a Kranewitter; y Para los añosos, dedicada al Bar Avenida.

Ábrego amplió: “Estos temas referidos a Crespo son más para escuchar que para bailar. Tienen el formato de chamarrita, chamamé o vals, y la gente los recibe con mucha emoción. Pero también grabamos chacareras y repertorio del norte, porque en las peñas la gente pide piezas bailables. Entonces vamos alternando: música entrerriana y litoraleña, pero también ritmos más festivos”.

Brambilla reconoció que la idea original del proyecto no era salir a tocar en vivo, sino grabar canciones de rescate histórico. Sin embargo, el grupo terminó encontrando en el escenario otra manera de difundir su trabajo: “No nos aguantamos, salimos a tocar y así empezamos a recorrer lugares, conocer gente. Cada presentación nos llevaba a sumar nuevas piezas al repertorio, más bailables, y gracias a eso hemos tocado mucho en distintos puntos de la provincia”.

Relacionada:

Hugo-GadeaRescate histórico crespense: El recordado Bar Avenida ya tiene su tema musical

Crespo, entre la memoria y el presente

En cuanto al nuevo tema, Brambilla admitió que quedó con la sensación de que la canción podría haber sido aún más extensa: “Hay tanto para nombrar de Crespo, que me quedó corto. Cuando uno habla con la gente mayor aparecen anécdotas infinitas. Crespo tiene una historia bien de pueblo, pero también vivió una metamorfosis al convertirse en ciudad. Los barrios quedaron en el medio de un crecimiento impresionante y, aunque la memoria persista, muchos edificios históricos desaparecieron”.

Proyectos en marcha

El grupo adelantó que siguen trabajando en nuevas canciones que verán la luz en los próximos meses. Entre ellas, una chamarrita dedicada al bar de Jumilla en Aldea San Rafael, que Brambilla compuso hace años y que ya fue grabada con un grupo La Musa.

“Ahora queremos reflotarla y traerla al repertorio de Amigos del Bar. Siempre estamos componiendo, siempre hay ideas nuevas”, anticipó Brambilla.

Con este nuevo estreno, Amigos del Bar continúa consolidando su identidad como grupo que combina música con memoria, llevando a las canciones la historia de Crespo y de la región, y acercando a las nuevas generaciones los relatos de un pasado que sigue vivo en la voz de sus intérpretes.

Te puede interesar
Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo