Plus en Vivo

Servicios gastronómicos en jaque: "Hay pocas fiestas y con menos gente"

La Asociación Civil Cámara de Eventos y Afines de Entre Ríos salió a pedir apoyo. Los servicios gastronómicos sostienen que los festejos se redujeron un 50% o 60% respecto a otros tiempos. Una tarjeta arranca hoy en los $60.000.

Entre Ríos25 de octubre de 2025
fiestasjpg

Habitualmente en septiembre comienza la “temporada alta” en los rubros vinculados a las fiestas de casamientos, cumpleaños, bautismos y algún otro evento similar, ya que es la época en que las temperaturas son más agradables y el tiempo se torna más propicio para reunirse a celebrar. Una de las demandas principales se centra en los servicios gastronómicos, que hoy afrontan una merma, ya que la gente opta actualmente por festejos más austeros. “Hoy las fiestas se han reducido en un 50% o 60% respecto a otros tiempos, tanto en cantidad de eventos como en número de personas”, señaló Juan Carlos Ortega, quien se dedica a esta actividad desde hace 30 años y es el actual presidente de la Asociación Civil Cámara de Eventos y Afines de Entre Ríos.

Según el dirigente, el contexto económico sigue impactando de lleno en las celebraciones sociales. “Antes teníamos recepciones y casamientos con 300 invitados. Hoy, la mayoría de las fiestas son de 100, 120 o incluso de 60 personas. Se nota muchísimo la baja”, describió.

Servicios gastronómicos afrontan mayores costos

Aunque la inflación general se ha desacelerado en los últimos meses, los costos de los insumos básicos siguen en alza. Sobre este punto, el referente gastronómico señaló que tanto las gaseosas de primera marca y la carne registraron importantes aumentos en las últimas semanas. Asimismo, advirtió que hay una marcada disparidad en los valores, según a qué proveedor se le compre la mercadería. “Hay que andar y buscar precios para abaratar los costos. Por ejemplo, una bolsa de hielo puede costar 7.500 pesos en un proveedor y 4.500 en otro. Un pan de miga, 10.800 pesos o 6.000 pesos, según el lugar. Hay que recorrer y comparar para encontrar lo más económico, pero sin descuidar la calidad de los productos”, precisó Ortega, en declaraciones a Uno.

Esa disparidad obliga a los prestadores a realizar un verdadero equilibrio entre mantener la calidad del servicio y ofrecer precios competitivos. Hoy, una tarjeta para una cena o fiesta arranca en los 60.000 pesos por persona, incluyendo recepción, entrada, plato principal, bebidas, cubresilla, mozos y ambientación básica. “Si se suma el salón, DJ, fotógrafo, la ropa, la seguridad y demás, se puede ir a 100.000 pesos o más. Todo suma”, explicó Ortega, quien calculó que una fiesta para 100 personas sin escatimar en gastos puede llegar a costar unos 14 millones de pesos.

El encarecimiento general de los servicios también generó un cambio de hábitos. “La gente busca abaratar costos: elige salones más económicos, sindicales o de clubes, donde no les cobren tanto; contrata a familiares o conocidos para las fotos, y en muchos casos directamente las sacan con el celular”, comentó, y observó que en los menús también se notan los ajustes: “El pollo no lo quieren mucho, prefieren carne, pero cada vez más se está usando el cerdo como alternativa más accesible”.

Competencia irregular

Consultado sobre la situación general del rubro, que estuvo muy afectado durante la pandemia, Ortega reconoció que en los últimos años proliferaron los servicios, pero no todos están en regla: “Abrieron muchos, pero varios en una situación irregular. Cocinan en sus casas, sin habilitación. Si bien generan trabajo, también hay que poner reglas claras. Todos empezamos a trabajar de alguna manera, pero tiene que haber control en nuestro rubro”, advirtió Ortega.

El dirigente lamentó que “no se realicen los controles adecuados”, y apuntó: “Hay servicios que trabajan sin las condiciones necesarias, y encima hay casos de estafas que se repiten año tras año, y esas personas siguen ofreciendo servicios públicamente. Es algo en lo que debería intervenir la Municipalidad”.

Pedido de diálogo y apoyo

Más allá de las dificultades, Ortega hace un llamado a las autoridades locales para recuperar el diálogo con el sector. “Sería bueno que nos convoquen para hablar, que nos escuchen. Necesitamos créditos para salir de las deudas, y que el Centro Comercial y las instituciones representen a todos por igual”, reclamó.

El referente también advirtió por la falta de contacto con las autoridades municipales. “Nunca nos atendieron. Intentamos ingresar al Empatur y no nos dieron lugar. Sólo cuando necesitan una estaca para una fiesta nos llaman. Se podrían hacer muchas cosas en conjunto si hubiera voluntad”, subrayó.

Con 30 años de trayectoria, Ortega conoce las idas y vueltas del rubro. “Pasamos la pandemia, las crisis, los juicios laborales, y seguimos de pie. Este sector da trabajo y alegría, pero necesita acompañamiento”, dijo a modo de conclusión.

Te puede interesar
Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo