Arandaneros dicen que el IFE los deja sin cosecheros

Entre Ríos03 de septiembre de 2020 Por Estación Plus Crespo
La tarea en el campo se inicia con intensidad este mes. A instancias del pedido, ingresó un proyecto al Congreso para que los cosecheros sigan cobrando el IFE.
0028721310

La producción de arándanos, una de las economías regionales en los campos de Concordia y Federación, empieza este mes su período más intenso de actividad, con la cosecha. A la dificultad por las medidas de restricción de movilidad que impide la llegada de trabajadores de otras provincias, se suma la situación de aquellos que están percibiendo el Ingreso Familiar Emergencia (IFE), que en caso de ser anotados por los productores, dejan de cobrar ese beneficio.

La Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama) advirtió la situación. “Nos encontramos en las vísperas de la campaña 2020 que ha comenzado de modo incipiente con los primeros embarques. Nuestra actividad es una gran generadora de mano de obra que resulta imprescindible para poder exportar sus frutos y traer divisas al país”, explicó el titular de la entidad, Alejandro Panuzzio.

A través de un comunicado, reseñó que el período de trabajo más intenso se da de octubre a diciembre, movilizando en el Noreste Argentino (NEA) de manera directa e indirecta a más de 12.000 personas. Es gratificante ver el mayor movimiento comercial que se genera en las ciudades sobre el fin de año de todo el personal que con tanta dedicación cosecha uno por uno los arándanos que hacemos crecer durante todo el año”.

Sin embargo, apuntaron que el IFE, instaurado por el gobierno nacional ante la crítica situación económica y social causada por la pandemia de Covid-19 “ocasiona un impacto negativo en la posibilidad de registrar a nuestros trabajadores ya que al registrarse pierden este nuevo beneficio, reduciendo en gran medida la mano de obra disponible para nuestra actividad de cosecha”.

Ante esta situación, Apama informó que se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación, bajo la autoría de la diputada nacional Mayda Cresto (Frente Creer Entre Ríos) y acompañado por 16 legisladores nacionales, el proyecto de Resolución 4323-D-2020.

En esa norma se solicita al Poder Ejecutivo Nacional darle continuidad al Ingreso Familiar de Emergencia, creado por Decreto 310/2020, a los trabajadores rurales temporales de las economías regionales que realicen cosechas durante la pandemia del Covid-19.

Tal como informó UNO días atrás, por la pandemia, este año las habituales 2.000 o 3.000 personas que llegan de otras provincias no lo podrán hacer debido a la situación de aislamiento. Eso genera más demanda laboral en Concordia y la zona.

El 40% de la producción total del país estimada para este año en unos 12 millones de kilos, corresponde al NEA. Se trata de un fruto prácticamente exclusivo de exportación: el 90% de la cosecha se destina al mercado mundial, a países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Israel, Rusia, China y el norte de Europa, como Islandia, Noruega, Suecia.

Más de Estación Plus:

117252404_169490371364196_5245581039336783643_o.jpg?_nc_cat=111&_nc_sid=8024bb&_nc_ohc=obnagowp5Y4AXTrasladaron los controles por Covid a la planta urbana de Crespo

Más de Estación Plus Crespo

mensaje

Más de Estación Plus Crespo

Plus facebook

Próximos días en Crespo