Se debate en Entre Ríos el proyecto chino en granjas de cerdos

Entre Ríos04 de septiembre de 2020 Por Estación Plus Crespo
Con una importante convocatoria de empresarios de los sectores agroalimentarios, representantes de entidades de productores, profesionales y productores, junto a funcionarios nacionales y provinciales, se realizó la conferencia sobre la potencial inversión china en el sector porcino de Argentina, en la cual Entre Ríos podría tener una importante participación.
3-1-696x391

El ministro de Producción, Juan José Bahillo, agradeció a los funcionarios nacionales que participaron de la charla, que permitió aclarar todo el proceso que se viene realizando para concretar un proyecto de inversión que podría generar un fuerte impacto económico en la cadena agroalimentaria nacional y, consecuentemente, provincial.

De la reunión participó también el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet, junto a otros funcionarios provinciales. También estuvieron Daniel Kindevaluc, de la Federación Entrerriana de Cooperativas; Elvio Guía y Alfredo Bel, de la Federación Agraria; Francisco Benedetti y Juan Pablo Cerini, de la Cámara de Productores de Porcinos; Leandro Garciandía, de la Unión Industrial de Entre Ríos; Alberto Berardi, de la Cámara de Industrias Frigoríficas. Además, representantes de la Bolsa de Cereales, Consejo Empresario, legisladores y funcionarios municipales, empresarios del sector avícola y porcino, entre otros.

VENTAJAS DE ENTRE RÍOS. Al inicio en la videoconferencia, que contó con más de 130 participantes, el titular de la cartera productiva provincial brindó la visión del gobierno provincial en lo que definió como “vectores para un desarrollo productivo integral”.

“Estos ejes tienen que ver con la infraestructura de puertos vinculados al sistema ferroviario y las rutas, para lograr un sistema multimodal de cargas que permita una logística eficiente y competitiva para las empresas de una amplia región del litoral argentino y países vecinos”, destacó Bahillo.

Y agregó: “También en esta visión se deberá construir una nueva matriz que nos permita mejorar los costos en la distribución de la energía, y Salto Grande tiene un rol estratégico en esta visión, a partir de las regalías y el impacto que debe tener en el desarrollo regional”.

Por otro lado, precisó que Entre Ríos tiene más de 2500 kilómetros de fibra óptica, con una distribución que  permitirá optimizar la conectividad.

“En esta visión también incluimos el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que tiene que estar íntimamente vinculada a mejorar los procesos productivos”, destacó el titular de la cartera productiva, quien recordó la jerarquización del área a partir de esta nueva gestión.

Bahillo finalizó su presentación destacando que otro gran eje para el desarrollo sostenible es el entretejido vial de la provincia, en donde los caminos rurales son estratégicos para el desarrollo productivo.

EXPLICACIONES. La primera presentación estuvo a cargo del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, quien valoró la oportunidad de llevar claridad a un tema que ha generado “mucho ruido”.

“De concretarse estos proyectos de inversión, serán un acuerdo entre sectores empresarios privados de China y de Argentina», dijo el funcionario nacional.

Indicó que se trabaja en un proyecto teórico que permita preparar un memorándum de entendimiento con China. Este documento  ya se encuentra en evaluación del Ministerio de Agricultura del país asiático.

“Tenemos todas las condiciones para una producción animal con el mejor estándar de salud del mundo, una enorme experiencia y know how en alimentos, un sector que hace años produce alimentos de gran calidad; sabemos manejar el tema y somos de los países que tiene una agricultura más amigable con el ambiente. Queremos un país dinámico en lo productivo y conectado a los mercados internacionales, es por esto que promovemos las inversiones extranjeras”, indicó el funcionario.

Con respecto a la cuestión ambiental, Neme comparó la cantidad de cerdos que tiene Argentina con países desarrollados de Europa y también reconoció el alto estándar de controles sanitarios que tiene nuestro país para que estas inversiones se desarrollen sin problemas, con normativas nacionales, provinciales y municipales.

NÚMEROS. De la reunión también participó José Romero, subsecretario de Ganadería de la Nación. El funcionario destacó que en el primer semestre de 2020 Argentina exportó por un valor de 27.000 millones de dólares, de los cuales, 20.000 millones provienen del sector agroalimentario. “Pero lo más importante es que si observamos el desagregado nos dice que solo 2,3 mil millones son con valor agregado. Tenemos una matriz de exportaciones absolutamente primarizada”, comentó.

También participó de la disertación, Jorge Brunori,  especialista en producción porcina del INTA Marcos Juárez, quien hizo un informe del sector en la Argentina y la necesidad de transformar la matriz productiva en el país y en esto la cadena porcina es estratégica por la conversión de granos en proteínas.

Con respecto a la posibilidad de que Argentina se transforme en un jugador importante en las exportaciones, detalló que “a julio de este año llevamos exportadas 21.000 toneladas y estamos en un comienzo. Solo exportamos un 4 por ciento de lo que producimos y pensamos que hay un futuro importante para crecer en el rubro”, destacó el profesional.

El especialista también reflexionó sobre las exportaciones de granos de maíz a los países, que se transforman en carne de cerdo y exportan esa producción, “algo que nosotros podemos hacer”. “El cerdo es un engranaje clave para pensar más allá de la soja”, fueron algunas de las definiciones del experto.

El Diario

Más de Estación Plus Crespo

mensaje

Más de Estación Plus Crespo

Plus facebook

Próximos días en Crespo