
Bomberos de Crespo sofocaron un incendio de pastizales en Ruta 12
La intervención se extendió por más de una hora y media, con dos dotaciones trabajando en la zona. No hubo heridos ni daños materiales.
Se trata de equipamiento informático para pasar al modo virtual, grandes volúmenes de documentos. Por un aporte de Nación, el centro de salud de Crespo y de otras 19 localidades entrerrianas, podrán fortalecer su proceso de digitalización.
Crespo21 de marzo de 2021A partir de gestiones ante Nación, el gobierno provincial recibió 20 scanners de cama plana para digitalizar grandes volúmenes de documentos, que serán entregados a hospitales entrerrianos.
El Ministerio de Salud gestionó la provisión de material informático para fortalecer el proceso de digitalización en hospitales entrerrianos. Es así que se incorporaron 20 scanners de cama plana, que serán distribuidos en establecimientos públicos de toda la provincia. La provisión de estos equipos se enmarca en el proceso de transformación digital del sistema sanitario impulsado desde la cartera nacional, que en este caso impactará optimizando las gestiones y procesos administrativos en línea, ya que brinda las herramientas necesarias para digitalizar documentos que tradicionalmente son enviados por correo postal.
Los equipos, que fueron gestionados ante la Coordinación Nacional de Recupero de Costos, son provistos por el Programa Federal de Salud Digital, también denominado Impulsa, dependiente de la Secretaría de Equidad en Salud de la cartera nacional.
En principio, cabe mencionar que mediante el sistema de Arancelamiento, hospitales y centros de salud tienen la posibilidad de facturar a obras sociales y demás prestadoras asistenciales por las prácticas realizadas a sus beneficiarios, con lo cual se recuperan parte de los gastos médicos derivados de la actividad.
En nuestra provincia las gestiones relacionadas al recupero a través de las obras sociales son tramitadas por el Departamento de Arancelamiento Hospitalario, a cargo de Rodolfo Biele. El referente explicó que en este tipo de trámites se trabaja con mucho papel, “por dar un ejemplo: una facturación de un hospital a PAMI a veces lleva varios miles de hojas, con el volumen que eso conlleva”.
Seguidamente, recordó que desde la declaración de pandemia se debió enviar mucho material por correo electrónico, y para eso, escanear muchos documentos. “Hay que tener presente que la mayoría de las casas centrales de las obras sociales nacionales están ubicadas en Buenos Aires.; y durante el año pasado muchas obras sociales tuvieron que cerrar las oficinas de atención, con lo cual todo el trabajo de documentación (que se envía mayormente en formato papel) quedó parado”.
Esta situación también fue nueva para los hospitales, que no esperaban tener que mandar la información escaneada, y es en este contexto que se enmarcan las gestiones encaradas desde el Departamento de Arancelamiento para incorporar estos insumos y que los establecimientos cuenten con la tecnología necesaria para realizar la labor.
Entregas
Cabe mencionar que los centros de salud facturan prestaciones ambulatorias, mientras que los hospitales, por su parte, además tienen internaciones y deben enviar historias clínicas en las que el volumen de documentación es mucho mayor. Por eso se busca abarcar primero la red hospitalaria, comenzando por las instituciones que tienen un mayor volumen de facturación en papel, que no tienen a disposición un equipamiento muy elevado y a las que se les complicaría incorporar los scanners por sus propios medios. En el caso de los centros de salud, el Departamento de Arancelamiento se encargará de digitalizar la documentación.
Es así que los equipos serán entregados en los hospitales: San Benjamín (Colón); 9 de Julio (La Paz); Fermín Salaberry (Victoria); Santa Rosa (Villaguay); Santa Rosa (Chajarí); Sagrado Corazón de Jesús (Basavilbaso); Felipe Heras (Concordia); San José (Diamante); Nuestra Señora de Luján (Ramírez); J.J. Urquiza (Federal); San José (Federación); Francisco Ramírez (Feliciano); Santa Elena (Santa Elena); San Blas (Nogoyá); San Francisco de Asís (Crespo); San Roque (Rosario del Tala); San Miguel (San Salvador); San Roque María Francou (Villa Elisa); Brague Villar (Hasenkamp) y Manuel Belgrano (Urdinarrain).
Esto beneficia directamente a los hospitales, como así mismo a los trabajadores, “porque además de los recursos que se perciben por honorarios y que son destinados a inversiones en bienes, servicios y estructura, hay una parte de arancelamiento que cobran los trabajadores en coparticipación”, señaló Biele.
Las gestiones
El equipamiento incorporado se enmarca dentro del Programa Federal de Salud Digital, también denominado Impulsa; y se gestionó ante la Coordinación de Recupero de Costos del Ministerio de Salud de la Nación, dependiente de la Secretaría de Equidad en Salud. Desde el área, junto a su par provincial, se realizó un relevamiento para trabajar sobre ciertas falencias identificadas en el proceso de facturación a obras sociales.
En este sentido, se destacó que el equipo de la Coordinación de Recupero está en contacto permanente con los ministerios de Salud provinciales, hospitales públicos y centros de atención primaria y, junto a la Superintendencia de Servicios de Salud (organismo que regula las obras sociales), se trabaja para regularizar las situaciones de deudas o débitos.
En cuanto al Programa Impulsa del Ministerio de Salud de la Nación, éste promueve la transformación digital del sistema sanitario, a través del uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para brindar servicios de salud más accesibles, personalizados, de calidad y de forma equitativa en todo el territorio nacional.
La intervención se extendió por más de una hora y media, con dos dotaciones trabajando en la zona. No hubo heridos ni daños materiales.
Este miércoles, el Ejecutivo crespense proclamó la ordenanza aprobada días atrás. Aborda el cuidado, la prevención, la contención y el acompañamiento de personas ó familias afectadas.
Un vecino debió rellenar y nivelar una gran erosión causada en un puente del trazado que conecta Reffino con Racedo, para poder pasar con maquinaria agrícola. Denuncian que Vialidad solo colocó un cartel y que, al estar en el límite de dos departamentos, nadie se hace cargo del mantenimiento.
El Concejo Deliberante votó en forma unánime la norma que establece cómo procederá la administración pública local, cuando se sospechen ese tipo de situaciones y/o se formalicen denuncias. Habilitan un sistema interno, que alcanza a toda persona que se desempeñe en órbita municipal.
El evento se realizará el jueves 18 de septiembre en el Salón Castillo, con entrada libre y gratuita. Se espera la concurrencia de al menos 2.000 personas.
El taller estará centrado en "el mejoramiento de las habilidades emocionales, para sentirnos mejor en todos los ámbitos", resumió el especialista en Educación Emocional. La actividad es con acceso libre y gratuito.
Un vecino debió rellenar y nivelar una gran erosión causada en un puente del trazado que conecta Reffino con Racedo, para poder pasar con maquinaria agrícola. Denuncian que Vialidad solo colocó un cartel y que, al estar en el límite de dos departamentos, nadie se hace cargo del mantenimiento.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene vigente una alerta amarilla por tormentas para Entre Ríos, la cual rige desde la madrugada de este jueves y se extenderá a lo largo de la jornada.
El siniestro ocurrió en Ruta 12. Un neumático suelto se convirtió en peligro para dos usuarios de la trama vial.