
Tres ganadores del Siempre Sale se llevaron más de $102 millones y el Quini 6 ya supera los $6.300 millones
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, la llegada del fenómeno conocido como La Niña podría complicar cuencas que sufren sequías. Por otro lado, destacaron que la temperatura media será más cálida en gran parte del país.
Información General05 de agosto de 2021Temperaturas más cálidas que la media y menores precipitaciones en distintas provincias son parte de los fenómenos esperables durante los próximos tres meses en Argentina según el pronóstico difundido por el Servicio Meteorológico Nacional.
El reporte advirtió, además, sobre la probabilidad de que la primavera dé paso a una fase fría, conocida como el fenómeno de La Niña que complique la situación de las cuencas que sufren sequías.
El organismo informó, a través de un comunicado, que para los meses comprendidos entre agosto y octubre de 2021 se observa una mayor probabilidad de que la temperatura media sea, en promedio, más cálida en gran parte del país.
Las provincias con las mayores probabilidades de esta categoría (45%-50%) son San Luis, Córdoba, San Juan, Mendoza, Tierra del Fuego y todo el este patagónico. Por otro lado, para La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos Santiago del Estero, Chaco, Formosa, oeste de Salta, oeste de Buenos Aires y el oeste patagónico se espera un trimestre de normal a superior de lo normal (40%-45%).
El resto de Argentina, que incluye las provincias de NEA, NOA y el este de Buenos Aires, tienen una mayor probabilidad de que los próximos meses se presenten, en promedio, con valores de temperatura típicos de esta época del año; mientras que sobre el centro y norte del país la amplitud térmica podría ser superior a la normal, con una mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas mínimas extremas.
Las lluvias
El pronóstico de precipitación muestra que el este bonaerense es la zona con mayores probabilidades (50%-55%) de tener un trimestre con menos lluvias que las habituales para la época; algo similar se espera en Entre Ríos, donde la probabilidad de esa categoría está entre el 45% y 50%.
En el resto del país se espera que, en promedio, las precipitaciones de los próximos 90 días sean de normal a inferior a lo normal; las excepciones son el sur de Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa y el oeste de Buenos Aires, donde se espera que el trimestre tenga lluvias normales, y las provincias del NOA, que continúan en la estación seca.
Las posibilidades de desarrollo de una nueva fase fría (La Niña) tienden a aumentar a partir de la primavera; el SMN señaló que frente a este contexto, es fundamental el monitoreo y actualización de este fenómeno y de sus pronósticos por la relación entre las fases del fenómeno y la precipitación en las regiones que hoy experimentan graves sequías, como la Cuenca del Plata.
Dado que La Niña está asociada a condiciones secas en ese área, su eventual desarrollo podría agravar aún más la situación.
Lo más característico del mes de julio fueron las temperaturas anómalamente altas que se registraron en la Patagonia, a pesar de estar en pleno invierno.
En promedio, fueron entre 2 y 4 grados por encima de lo normal para la época. Además, la ciudad de Esquel registró la temperatura más alta para un mes de julio, con 19.8 grados, durante el día 29.
Por otro lado, una gran amplitud térmica dominó casi todo el centro y norte del país, con predominio de temperaturas mínimas por debajo de lo normal y temperaturas máximas por encima de la media.
En cuanto a eventos de menor escala, se destacó la única irrupción de aire muy frío del mes durante los últimos días de julio, que causó un abrupto descenso térmico que afectó mayormente al norte argentino, y provocó heladas intensas, récord de frío en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes, y nevadas históricas reportadas por los medios sobre el sur de Brasil.
En cuanto a las precipitaciones, julio tuvo un déficit de lluvias en gran parte del país, que agravaron las condiciones de sequía sobre el norte del Litoral y noroeste de la Patagonia.
Las ciudades de Corrientes, Resistencia y Malargüe no registraron lluvias en todo el mes, y marcaron un récord histórico para julio.
La falta de nieve también es destacable en la zona cordillerana de Cuyo y norte de la Patagonia, situación totalmente opuesta a la que se registró el invierno pasado.
Solo el extremo sudoeste de Patagonia vio nevadas destacadas como las registradas en las ciudades de El Calafate (11/7) y Ushuaia (13/7).
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
CAME informó que los rubros más afectados fueron textil e indumentaria, seguido de bazar, decoración, y muebles.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima 23 millones de toneladas de trigo, el mayor volumen de los últimos años. Desde el sector productivo advierten sobre los desafíos de calidad y la necesidad de ampliar los mercados externos.
Se rueda un proyecto fílmico, que atraviesa la vida y obra de Jorge Bergoglio, el primer Papa latinoamericano. Esteban Cadoche, director de la película, compartió detalles.
"Acaí" ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos. Este ejemplar hembra, fue liberada en el marco del proyecto de suplementación de la especie, calificada "Monumento Natural" de nuestro país.
La líder opositora venezolana, proscripta por el régimen de Nicolás Maduro, fue reconocida por su lucha por la democracia en Venezuela.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.
Así lo expresó el ministro de Seguridad y Justicia, que junto al Jefe de Policía, viajaron a la zona del terrible hallazgo, cercano a un balneario.
El participante cuya historia de superación fue protagonista del certamen, se consagró como el nuevo campeón.
Mega despliegue "no solamente en la zona urbana, sino también rural", afirmaron fuentes de la investigación a Estación Plus Crespo. ¿Quién es "El Narigón" Vázquez?