
Otra vez: denuncian daño ambiental en el arroyo El Espinillo
Se registró otra denuncia más de contaminación del arroyo Espinillo, tributario de arroyo Las Conchas, vertiente que desemboca en el río Paraná, aguas arribas de la capital entrerriana.
Después del incendio se siguen removiendo escombros y las máquinas que fueron destruidas por el fuego. Siguen gestionando créditos para la empresa de Gualeguay.
Entre Ríos28 de diciembre de 2021
Por donde se mire hay vestigios de la destrucción que causaron las llamas. El fuego no dio tiempo a nada, ni para proteger las instalaciones que comprende al sector de producción, de cámaras y de distribución. Aquel 19 de noviembre marcará un quiebre en la historia del frigorífico de aves Soychú, emblema de la ciudad de Gualeguay. El costado más positivo es que ese día no hubo que lamentar víctimas ni heridos como consecuencias de un devastador incendio.
Después de hacer un balance de las pérdidas ocurridas, los directivos se pusieron a proyectar la reconstrucción de la planta. Para ello gestionaron un encuentro con autoridades del arco político, tanto a nivel provincial como nacional. Así fue como a partir de la gestión del gobernador Gustavo Bordet se concretó una audiencia con el presidente Alberto Fernández, quien prometió asistencia a través de créditos para importar la maquinaria. En esa reunión surgió la posibilidad de que Soychú pueda constituir un capital para recomponer las pérdidas.
Plan reactivación
UNO solicitó una entrevista con los directivos de la empresa para conocer el tiempo que llevará reconstruir la planta en Gualeguay, de qué manera se está comercializando la producción y en qué medida avanzaron las tratativas con el gobierno nacional para acceder a aportes crediticios. A través de su departamento de prensa, Soychú accedió a responder un cuestionario enviado por este medio.
Sobre las acciones desplegadas para poner en marcha el frigorífico, se indicó: “Se está trabajando desde el día uno en la puesta en funcionamiento de la planta. En primer lugar, se removieron los escombros y las máquinas que fueron destruidas por el incendio. Aquellos sectores que fueron más afectados implicaron demoler algunas estructuras. Por el lado de las zonas menos comprometidas, se procedió a la limpieza y recomposición de instalaciones. El ritmo es sostenido y estamos cumpliendo los objetivos que nos trazamos”.
En otra de las consultas, UNO se interesó por el impacto que tuvo el incendio en el proceso productivo, principalmente en la plata de Gualeguay. En ese caso se respondió que “por el momento se está faenando en la planta que tiene la empresa en Salto, provincia de Buenos Aires, y a fasón en otras plantas del país (Súper, Bonin, Sagemüller, Guerrico y Fadel). La idea es poder volver a operar parcialmente en la planta de Gualeguay el mes que viene”.
Gestiones con Nación
La compañía sigue en contacto con el gobierno nacional para acceder a herramientas de financiamiento que posibiliten la compra maquinaria destinada a la reactivación del frigorífico. Se confirmó que las mismas tratativas se realizan ante el gobierno provincial, en función de acceder al crédito. Al respecto se manifestó: “En principio, se pudo avanzar en los RePro para garantizar las fuentes de trabajo de la empresa y se sigue gestionando tanto con Nación como con Provincia para el resto de los créditos”.
La intención es recuperar rápidamente los volúmenes de producción y de empleo nuevamente.
Un poco de historia
Con 58 años de historia, Soychú faena un promedio de 24.000 aves por hora y exporta su producción a 40 países. Sólo de manera directa, trabajan 2000 personas en la provincia de Entre Ríos y Buenos Aires. También emplea a otros 400 trabajadores en la zona de San Luis y La Rioja, además de 1500 indirectos que trabajan para la firma, como proveedores y fleteros.
En su página web la empresa realiza una reseña de su trayectoria en el rubro de la compra, faena, venta y distribución de aves.
“Nuestro camino comienza en 1962 en Gualeguay, Entre Ríos, como una empresa familiar. Durante nuestros inicios nos dedicamos a la compra de aves vivas, faena, venta y distribución a través de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires. Contábamos con una pequeña planta en un predio alquilado y maquinaria de fabricación propia”, se contó en el sitio.
Y luego se da cuenta de los primeros pasos en un negocio que hoy identifica a Entre Ríos.
“Con el foco puesto en integrar nuestros procesos productivos, en 1968 pudimos abrir nuestra primer granja para crianza de aves: La Pionera. Esta apertura fue solo el inicio de las múltiples instalaciones propias que inauguramos durante nuestra historia. Hoy contamos con plantas de faena, de incubación, fábricas de alimento balanceado y complejos de aves reproductoras. Al mismo tiempo, contribuimos con el ciclo sustentable aportando los sobrantes de nuestra producción para la elaboración de harinas y aceites”, indicaron.
Soychú es un emblema para la ciudad de Gualeguay y sus alrededor, la cual anhela con ansías la normalización de las actividades en el corto plazo.

Se registró otra denuncia más de contaminación del arroyo Espinillo, tributario de arroyo Las Conchas, vertiente que desemboca en el río Paraná, aguas arribas de la capital entrerriana.

La Alianza La Libertad Avanza superó el 52% de los votos tanto para Diputados como para Senadores. En segundo lugar quedó Fuerza Entre Ríos, con 34% para Diputados y 35% para Senadores.

El mensaje del religioso fue dirigido a los padres: “Vivimos en una sociedad pluricultural e interconectada, en la que los límites entre las tradiciones propias y las costumbres ajenas se desdibujan con rapidez. Es comprensible que se introduzcan en nuestras comunidades prácticas de todo tipo".

La Asociación Civil Cámara de Eventos y Afines de Entre Ríos salió a pedir apoyo. Los servicios gastronómicos sostienen que los festejos se redujeron un 50% o 60% respecto a otros tiempos. Una tarjeta arranca hoy en los $60.000.

El temporal que azotó en Villa Elisa, causó daños en el Centro de Entrenamiento de la Federación Entrerriana. Héctor Weber, vicepresidente a nivel provincial, brindó detalles de la afectación.

El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) marca un antes y un después en el sistema electoral argentino. El objetivo de este sistema es garantizar igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y simplificar el proceso de votación.



La entidad presentó una nota al Concejo Deliberante solicitando información sobre un local comercial próximo a habilitarse y reiteró pedidos al municipio para reforzar los controles frente a la venta ambulante y la comercialización informal de productos ópticos en la ciudad.

La alianza integrada por LLA, el PRO y la UCR se impuso holgadamente en la capital de la avicultura.

El ministro de Planeamiento y candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, Darío Schneider, celebró el amplio triunfo de la alianza en Crespo y en gran parte de Entre Ríos. Destacó la unidad política lograda con el PRO y la UCR, valoró el respaldo provincial como “un mensaje claro de los entrerrianos” y afirmó que continuará trabajando junto al gobernador Rogelio Frigerio “sin pausas y con el mismo compromiso”.

Rodrigo Minguillón, candidato crespense justicialista, valoró la participación ciudadana en las urnas y analizó "hubo un apoyo claro a las propuestas de lo que viene llevando adelante como política nacional el presidente Javier Milei".
La fortuna volvió a sonreír en el Quini 6. En el sorteo de este domingo, un solo apostador resultó ganador del Tradicional, llevándose un premio superior a los 2.300 millones de pesos, según confirmaron desde la Lotería de Santa Fe. Los números.

