
Otra vez: denuncian daño ambiental en el arroyo El Espinillo
Se registró otra denuncia más de contaminación del arroyo Espinillo, tributario de arroyo Las Conchas, vertiente que desemboca en el río Paraná, aguas arribas de la capital entrerriana.
El director general de Industria de la provincia, Cristian Kaehler se refirió al crecimiento industrial en Entre Ríos, potenciado por la Ley de Promoción Industrial. También a los desafíos que se tienen desde la Dirección General de Industria para mantener este camino de desarrollo.
Entre Ríos28 de abril de 2022
Estación Plus Crespo
“En la Dirección General de Industria tenemos un programa de promoción industrial, donde aquellas industrias que tengan pensado empezar su actividad, accedan a una exención en todos los impuestos provinciales”, comenzó explicando el funcionario, quien destacó que “esto es muy importante para el sector, ya que los hace muy competitivos. “Yo diría que hoy Entre Ríos tiene la mejor Ley de Promoción Industrial del país”, aseguró.
Esta normativa propone que los sujetos beneficiarios del régimen, puedan gozar de exenciones totales o parciales en los impuestos provinciales por un plazo de 15 años. También detalló que el 80% de la industria de la provincia no paga ingresos brutos por ser micro y pequeñas empresas (aquellas que facturan hasta190 millones por año).
Para el funcionario, esta medida se trata de “uno de los parámetros que la provincia le brinda a la industria para que crezca y que haga lo que saben hacer y poder generar valor agregado”. “A mí me enorgullece el apoyo provincial a la industria, porque el industrial entrerriano hace, invierte en lo que sabe hacer, en tecnología, en innovación, piensa en agrandar su planta, en producir más y esa es una constante que vemos en toda la provincia”, señaló y valoró la gestión del gobernador, Gustavo Bordet, para potenciar el sector, promoviendo este tipo de medidas.
Kaehler también adelantó que se está trabajando “en un nuevo proyecto de Promoción Industrial para que la industria pueda acceder más fácil al programa y tratar de dar algún beneficio extra”.
Parques industriales en la provincia
En la provincia hay actualmente 36 parques industriales, aunque la mayoría de las industrias no están dentro de estos espacios. En este sentido, Kaehler mencionó la importancia de promover la existencia de estos sectores, con un ordenamiento urbano y un trabajo mancomunado con cada municipio.
En cuanto al ordenamiento urbano, el funcionario señaló que “muchas veces las localidades van creciendo alrededor de las industrias y hay empresas o parques muy grandes que han quedado metidos dentro de la ciudad y lo que tratamos de hacer es ordenar esa situación”.
“Nuestra intención es que aquella empresa que quiera agrandarse, pueda tener la facilidad de asentarse en un parque industrial”, indicó y recordó que “hay un programa nacional de créditos a tasa subsidiada para aquellas industrias que se quieran movilizar dentro de un parque industrial o mudarse a uno”.
“Nosotros estamos en permanente contacto con el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, que es el que implementa todo este tipo de programas de tasas subsidiadas para créditos y otorga los Aportes No Reembolsables (ANR) para los parques industriales de la provincia”. “Ya hemos sacado 5 ANR de entre 60 y 100 millones de pesos para distintos parques industriales de la provincia, para que puedan expandirse, desarrollarse, brindar mejores servicios de energía, de gas, de pavimento”, informó.
En el caso de Crespo, su ciudad natal, ya tiene presentada la solicitud de un aporte industrial, a la cual Kaehler definió como “muy probable a salir este año”.
La función de la Dirección General de Industria
Este área gubernamental se encarga del registro de todas las industrias de la provincia y de elaborar las resoluciones a través de las cuales se aprueban los parques industriales.
En este último tiempo, la Dirección tomó el desafío de digitalizar la información que estaba en formato físico y promover los registros anuales de cada industria. “Nosotros lo que hemos hecho en esta etapa es informatizar todo el sistema y firmar un convenio con ATER, para que cada Industrial pueda hacer trámites de forma online y automatizada”, indicó.
Con este trámite de registro, se le otorga a cada industria un certificado que le permite tener un beneficio en la tasa de ingresos brutos. Esto significa que las empresas medianas y grandes podrán pagar una tasa del 1,5%, en lugar del impuesto general, que es del 4,5%.
Otro de los beneficios para industrias es el descuento en la tarifa energética, a través de este certificado. “Por eso estamos en contacto permanente con la Secretaría de Energía y otras áreas del gobierno nacional y provincial”, precisó.
Por otra parte, la Dirección tiene la función de ser “mesa de entrada de la Ley de Medio Ambiente para la industria, donde cada empresa tiene que tramitar el certificado de radicación, luego el funcionamiento y posteriormente la habilitación sanitaria en concordancia con lo que dice esta ley”, explicó Kaehler.
Crecimiento industrial en Entre Ríos
Kaehler valoró el crecimiento industrial en la provincia, sobre todo en el sector de proteínas cárnicas y el metalmecánico. “Tenemos metalúrgica en toda la provincia, hemos visitado hace poco una fábrica de carrocerías muy grande, Hermann de Gualeguaychú, y la verdad que vemos un crecimiento muy importante del sector”, agregó.
“Hay industrias muy fuertes que están creciendo”, señaló y apuntó que “en Paraná está, por ejemplo, Petropack que ahora ha hecho una nueva planta y ha crecido considerablemente. También se potenció el sector foresto industrial, en la zona de los departamentos de Federación, Concordia y Colón, qué son los que absorben el 90-95% de la producción”.
“Desde la promoción industrial tratamos de llegar a todas las localidades de la provincia. Cuando recorro Entre Ríos pongo de ejemplo mi ciudad, Crespo, y reconocen esa idiosincrasia de capacidad de trabajo, que uno lo ve también en otras localidades, como en Concepción del Uruguay y Colón, que tienen un desarrollo y crecimiento acompañado por el sector turístico”, comentó.
Pandemia
Kaehler valoró que, a pesar de que la pandemia fue un desafío para el sector industrial, el Ministerio de Producción estuvo a la altura de la circunstancia y habilitó todos los protocolos necesarios para que en ningún momento el sector deje de trabajar. "Puede haber habido algún caso puntual en su momento que no ha trabajado, pero la industria funcionó de forma normal, sobre todo lo que es el sector agroalimentario o alimentario", precisó.
En este marco, el funcionario mencionó algunos de los cambios a los que el sector tuvo que enfrentarse a partir de la pandemia y apuntó: “Lo que ha hecho industria es prestar más
atención aún a lo que es la tecnificación, por lo que siempre están muy atentos a lo que es tecnología, innovación, el poder tramitar créditos, aportes de los programas nacionales y provinciales, para poder acceder a esa tecnificación y tecnología”. “Creo que es un momento en que la industria ha aprovechado para tecnificarse, aprender a ordenarse, a trabajar con turnos y, obviamente en su momento por la pandemia, aplicar los protocolos que se exigían”, agregó.
A más de dos años de la pandemia, para Kaeler ya se puede hablar de recuperación y crecimiento del sector: “Hoy la industria está atravesando una muy buena situación", indicó.

Se registró otra denuncia más de contaminación del arroyo Espinillo, tributario de arroyo Las Conchas, vertiente que desemboca en el río Paraná, aguas arribas de la capital entrerriana.

La Alianza La Libertad Avanza superó el 52% de los votos tanto para Diputados como para Senadores. En segundo lugar quedó Fuerza Entre Ríos, con 34% para Diputados y 35% para Senadores.

El mensaje del religioso fue dirigido a los padres: “Vivimos en una sociedad pluricultural e interconectada, en la que los límites entre las tradiciones propias y las costumbres ajenas se desdibujan con rapidez. Es comprensible que se introduzcan en nuestras comunidades prácticas de todo tipo".

La Asociación Civil Cámara de Eventos y Afines de Entre Ríos salió a pedir apoyo. Los servicios gastronómicos sostienen que los festejos se redujeron un 50% o 60% respecto a otros tiempos. Una tarjeta arranca hoy en los $60.000.

El temporal que azotó en Villa Elisa, causó daños en el Centro de Entrenamiento de la Federación Entrerriana. Héctor Weber, vicepresidente a nivel provincial, brindó detalles de la afectación.

El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) marca un antes y un después en el sistema electoral argentino. El objetivo de este sistema es garantizar igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y simplificar el proceso de votación.



La entidad presentó una nota al Concejo Deliberante solicitando información sobre un local comercial próximo a habilitarse y reiteró pedidos al municipio para reforzar los controles frente a la venta ambulante y la comercialización informal de productos ópticos en la ciudad.

La alianza integrada por LLA, el PRO y la UCR se impuso holgadamente en la capital de la avicultura.

Rodrigo Minguillón, candidato crespense justicialista, valoró la participación ciudadana en las urnas y analizó "hubo un apoyo claro a las propuestas de lo que viene llevando adelante como política nacional el presidente Javier Milei".
La fortuna volvió a sonreír en el Quini 6. En el sorteo de este domingo, un solo apostador resultó ganador del Tradicional, llevándose un premio superior a los 2.300 millones de pesos, según confirmaron desde la Lotería de Santa Fe. Los números.
La extraña situación que se produjo durante la jornada electoral en una escuela, derivó en actuaciones en sede policial.

