
Tres ganadores del Siempre Sale se llevaron más de $102 millones y el Quini 6 ya supera los $6.300 millones
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
Un documental de autor alemán y filmado en centros de salud de Entre Ríos fue emitido por primera vez el pasado domingo por la TV Pública. Mirá el trailer.
Información General19 de julio de 2022Se estrenó el pasado domingo por la pantalla de la Televisión Pública el documental “IN SITU”, filmado en Entre Ríos, que aborda las diversas miradas de una investigación colaborativa sobre desigualdades sociales de la salud. El director es Marcel Kolvenbach, un documentalista alemán identificado con las causas sociales y humanitarias.
Se trata de la difusión de la investigación realizada en áreas rurales y periurbanas de bajos ingresos de los departamentos Paraná y Diamante, con el objetivo de identificar los determinantes sociales, las distintas fases y las estrategias del servicio de salud en el control del cáncer. Además, muestra el proceso realizado con las distintas organizaciones y comunidades.
Sus protagonistas son Natalia Luxardo y Leila Passerino, investigadoras del CONICET; Fernando Sassetti, investigador y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); y Leandro Alva, del centro de salud Gobernador Uranga, de Aldea Brasilera.
El documental, junto con un libro (“In situ. El cáncer como injusticia social”), derivó de una investigación de la que participaron docentes y graduados de Bioingeniería de la UNER.
Sassetti y el bioingeniero Javier Billordo realizaron trabajo en terreno en los centros de salud del barrio Anacleto Medina de Paraná, de Sauce Montrull, de Aldea Brasilera; el Cemener (Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos) de Oro Verde; el Hospital San Martín de Paraná y efectores del primer nivel de atención de la ciudad de Diamante.
Según publicó la Facultad de Ingeniería, con sede en Oro Verde, entre los aspectos más relevantes de este proyecto está el trabajo colaborativo con los trabajadores de las organizaciones de salud, del ministerio de Salud de la provincia y de las comunidades.
Sassetti destacó que el trabajo permitió explicitar “cómo las condiciones de vida y la estructura de la sociedad determinan los procesos de salud y enfermedad en las poblaciones, el conocer los obstáculos que hay entre los distintos grupos sociales y las organizaciones de salud y los factores que imposibilitan la prevención de enfermedades, que si no se atienden de forma oportuna llevan a la muerte”.
El autor
Marcel Kolvenbach es un documentalista de investigación alemán y profesor universitario. Su enfoque se centra en los derechos humanos y las cuestiones sociales. Trabaja como realizador de documentales de investigación desde 1993. Vivió en Nueva York, Bruselas, Kampala (Uganda) y Colonia (Alemania) desde 2012.
El enfoque de su trabajo está en películas sobre América Latina , Europa y África y su obra está comprometida con los derechos humanos, el humanismo y la cuestión de lo social. También es productor de cine de autor independiente con la productora publicnomad.
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
CAME informó que los rubros más afectados fueron textil e indumentaria, seguido de bazar, decoración, y muebles.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima 23 millones de toneladas de trigo, el mayor volumen de los últimos años. Desde el sector productivo advierten sobre los desafíos de calidad y la necesidad de ampliar los mercados externos.
Se rueda un proyecto fílmico, que atraviesa la vida y obra de Jorge Bergoglio, el primer Papa latinoamericano. Esteban Cadoche, director de la película, compartió detalles.
"Acaí" ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos. Este ejemplar hembra, fue liberada en el marco del proyecto de suplementación de la especie, calificada "Monumento Natural" de nuestro país.
La líder opositora venezolana, proscripta por el régimen de Nicolás Maduro, fue reconocida por su lucha por la democracia en Venezuela.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Por algún motivo, Martín Sebastián Palacio -chofer de viajes ejecutivos-, no cruzó el enlace Rosario - Victoria, que le demandaba el viaje contratado por su pasajero. ¿Quién manejaba entonces?
Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.
Ocurrió durante un operativo de control. La joven conductora no pudo continuar su marcha.
Se presume que se trata del arma homicida, con la que habría asesinado a su ex pareja y ex suegra. También una pista trascendente para la búsqueda de Palacio.