
El Gobierno promulgará la Ley de Discapacidad, pero aún no la aplicará
Nacionales15 de septiembre de 2025Lo indicó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Javier Milei.
El Fondo proyecta también que el IPC baje a un dígito en los próximos meses. El organismo prevé además una caída del 2,8% en el PBI para el país en el año.
Nacionales30 de enero de 2024"Se espera que la tasa mensual de inflación (en la Argentina) sea mucho más baja, de un dígito, hacia mediados de año”, dijo Pierre Olivier Gourinchas, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), ante la pregunta de Ámbito Financiero, durante la conferencia de prensa ofrecida en la mañana de este martes en la que presentó la actualización del informe Perspectivas Económicas Mundiales que realiza el organismo. De esta manera, anticipó, “la inflación sería en torno de 150% hacia fines de 2024”.
Con relación al proceso inflacionario que sufre la Argentina, recordó que el índice de precios al consumidor culminó en 211% el año pasado y sostuvo que “esto es un aumento muy significativo en la tasa de inflación en la región de casi 76 puntos porcentuales”.
Tras sostener que se trata de variaciones cercanas a 25% mensual, afirmó que “se espera que haya una reducción a tasas de inflación mensuales mucho más bajas, de un solo dígito, para mediados de este año; de modo que la inflación de fin de año sería de alrededor del 150% para fines de 2024, y luego se esperaría que disminuyera aún más”.
Explicó los altos índices de precios en el país señalando que se parte de “condiciones iniciales muy deterioradas, por así decirlo, en las que había un crecimiento muy rápido de la oferta monetaria, había una financiación monetaria muy importante del gasto público, y eso estaba alimentando la inflación”.
FMI destacó la política fiscal de Javier Milei
El economista sostuvo que “la administración actual está tratando de lograr una consolidación fiscal muy considerable. Están tratando de llegar a un superávit primario del 2% del PBI en este año en curso, alrededor de 5 puntos porcentuales de ajuste del PBi en la cuenta fiscal”.
El funcionario del FMI avaló este proceso al sostener que “es algo que consideramos absolutamente necesario en el contexto de la Argentina, porque la causa fundamental del proceso de inflación allí es, por supuesto, que ha habido bastante financiamiento monetario”
Y agregó “entonces, para que cese ese financiamiento monetario del Gobierno, las cuentas tienen que consolidarse y estabilizarse. Esto es muy importante.”
Distorsiones en los precios
Al mismo tiempo, recordó que parte de los esfuerzos de la actual gestión apuntan a “reducir una serie de distorsiones de precios relativos que existían durante la administración anterior y que se han traducido en una fuerte depreciación de la moneda”. Indicó, en este sentido, la corrección del tipo de cambio y la eliminación de subsidios.
Reconoció que este proceso “en el corto plazo está alimentando la inflación. Por eso la inflación es tan alta, porque la depreciación de la moneda y la eliminación de algunos de los subsidios aumentan el precio que se paga por ellos. Pero, también es por eso que se espera que baje de estos niveles tan pronunciados si se implementa esa consolidación fiscal”.
Para el FMI, según afirmo Gourinchas “el mayor riesgo de cara al futuro es si esa consolidación fiscal puede implementarse y aplicarse de manera duradera para que la situación en Argentina se estabilice a partir de un conjunto de condiciones iniciales muy deterioradas”.
FMI proyectó una caída de 2,8% del PBI en 2024
Refiriéndose a la evolución de la actividad en el país, Gourinchas dijo que el Fondo prevé una tasa negativa de crecimiento de 2,8%, “un ajuste considerable de cerca de 5,5% en comparación con nuestras proyecciones de octubre”.
Pero anticipó que el Fondo estima que “el crecimiento se reanudará en 2025 en alrededor de 5% y así mostraría una expansión bastante fuerte”.
Y volvió a remarcar que “esto está condicionado a la implementación de la consolidación fiscal que actualmente está comenzando a realizarse en el país bajo la nueva administración”.
Lo indicó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Javier Milei.
La medida será financiada con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal.
El organismo también detectó irregularidades en otros artículos de limpieza y equipos médicos. Las disposiciones se publicaron en Boletín Oficial
La diferencia, muy importante para el agro, presiona sobre la competitividad y reduce la rentabilidad de los productores nacionales
La administración de Milei busca US$6.500 millones para obras en la red de alta tensión. El plan es que las financien privados a cambio de un nuevo cargo.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
Ya fue celebrado el convenio entre la Fuerza Nacional y el Departamento Ejecutivo Municipal. Sólo resta que el Concejo Deliberante autorice ese préstamo gratuito de instalaciones.
Cayó una empresa en el ardid y la Policía no descansó hasta dar con el sospechoso, que volvió por más víctimas. Secuestros y detención.
La propietaria del predio insistió en que se trata de una propiedad privada y advirtió sobre los riesgos de ingresar al lugar, que no cuenta con condiciones de seguridad. Este domingo debió notificar a la policía por una oferta que promocionaba una visita al lugar.
Un apostador de Entre Ríos se convirtió en millonario al acertar los seis números de la modalidad Tradicional del Quini 6, durante el sorteo realizado este domingo 14 de septiembre. Los números.