
3 de cada 10 mujeres en Argentina no reconocen como violencia las agresiones que vivieron
Información General17 de noviembre de 2025El 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal.
Cada primero de agosto, una antigua tradición revive en los hogares de Argentina y otros países de América Latina: tomar caña con ruda. Este ritual, profundamente enraizado en la cultura de los pueblos originarios, se practica con la creencia de espantar maleficios y atraer salud y suerte.
Información General01 de agosto de 2025
Estación Plus Crespo
La costumbre de tomar caña con ruda el primer día de agosto no pierde adeptos. Siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero y siempre en ayunas; estos son los modos en que se consume esta bebida que, según se cree, aleja la envidia y los maleficios.
Originaria del norte argentino, especialmente en las provincias de Misiones y Corrientes, esta tradición milenaria se ha extendido por todo el país. Los pueblos originarios de América reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de calmar el ardor e irritación de picaduras de bichos y alimañas.
Durante el mes de agosto, las grandes lluvias y el frío causaban muchas muertes tanto en la población como en el ganado. Para enfrentar estos problemas, los pueblos originarios crearon este remedio natural, mezclando caña con ruda.

Inicialmente, se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaban hierbas medicinales como la contrayerba. Con la llegada de los europeos, los ingredientes fueron cambiando hasta conformar la receta actual.
La introducción del cultivo de caña para la fabricación de azúcar durante la colonización española dio lugar a la producción de aguardiente de caña. A esto se sumó la llegada de la ruda a América, cuyas propiedades medicinales no pasaron desapercibidas. La combinación de planta y bebida adquirió, en el imaginario guaraní, propiedades y virtudes, dando lugar a la creencia popular de que la caña con ruda es un conjuro contra la envidia y la mala suerte, consumiéndose "para espantar los males del invierno".
Aunque la tradición dicta que debe tomarse el primero de agosto, se dice que aquellos que se olviden o no puedan hacerlo, tienen la oportunidad de consumirla hasta el 15 del mes.
El primero de agosto también se celebra el Día de la Pachamama en Argentina y varios países de América Latina. Es una fiesta de agradecimiento que se festeja de diferentes maneras dependiendo de la región, siendo uno de los ritos más populares el de tomar caña con ruda.
Así, cada año, esta tradición milenaria sigue viva, recordando el legado de los pueblos originarios y su profundo conocimiento de la naturaleza y sus propiedades curativas.

El 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal.

El sorteo del Quini 6, realizado este domingo, dejó como resultado que 17 apostadores acertaron cinco de los seis números en la modalidad Siempre Sale y recibirán más de $20 millones cada uno

Se trata de un relanzamiento crediticio, que incluye préstamos personales sin prenda y hasta 72 cuotas para autos 0km y usados. Los detalles y claves, punto por punto.

Menos de la mitad de los niños recibieron las dosis obligatorias. Esto implicó una serie de retrocesos en el control de enfermedades.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial y alcanza a productos de Caffé del Doge, Café Sol y Caffé del Ponte Rialto. Según el organismo, las presentaciones fueron calificadas como “apócrifas” por carecer de registros sanitarios y mostrar rótulos falsos.

Fue con aciertos en el Siempre Sale. Los pozos principales continúan acumulándose y se anticipa un nuevo sorteo histórico, que alcanzará los 11.150 millones de pesos. Todos los números.



Los mayores destrozos a nivel local se registraron en la zona industrial. Ante la masiva concurrencia, agentes de Guardia Urbana Municipal y Tránsito debieron implementar regulaciones en el tráfico.

También 2 autos. Sólo en la noche del sábado, se controlaron 254 unidades vehiculares. La Jefatura Departamental Paraná asignó refuerzos de recurso humano y movilidad, para el despliegue en la planta urbana.


Las primeras pericias de la Policía indican que el fuego pudo haberse originado por la explosión de una garrafa en la cabina del vehículo.

Deberá pagar a la familia más de 150 millones de pesos.

