
Tres ganadores del Siempre Sale se llevaron más de $102 millones y el Quini 6 ya supera los $6.300 millones
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
El ciberacoso hizo que el 80% de las que tienen voz pública limitara su participación en redes; el 40% se autocensurase, y una de cada tres cambiara de puesto laboral.
Información General17 de agosto de 2024El 59% de las mujeres recibió mensajes sexuales y misóginos, por medios digitales, y una de cada tres sufrió violencia en las redes sociales y según una investigación de Amnistía Internacional.
Asimismo, el 70% que sufrieron abuso o acoso online hicieron cambios en la forma en que usan las plataformas y, de ellas, el 36% dejaron de publicar o compartir contenidos que expresaban su posición sobre ciertos temas.
ONU Mujeres y la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información pusieron de relieve que, en América Latina y el Caribe, el 80% de las mujeres con voz pública limitó su participación en redes sociales; el 40% se autocensuró; una de cada tres cambió de puesto laboral y una de cada cuatro fue despedida o no le renovaron el contrato.
Estos ataques, además de limitar la libertad de expresión, disciplinar y silenciar el debate público, impactan en la salud y seguridad de las personas afectadas.
En este marco, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, ONU Mujeres, Amnistía Internacional y con el apoyo de la Embajada de Canadá se unieron junto a actores clave en el evento “Hackeá la violencia digital”.
Durante la actividad, se organizaron cuatro mesas de trabajo en torno a las siguientes temáticas: modalidades de violencia en entornos digitales y experiencias; desafíos en el acceso a la justicia ante la violencia digital basada en género; estrategias para la prevención y abordaje de la violencia digital hacia adolescentes y jóvenes, y violencia digital y libertad de expresión.
Conducido por la periodista Diana Zurco, el encuentro tuvo el objetivo de compartir experiencias y promover estrategias de acción para abordar los ataques digitales a personas y organizaciones que promueven especialmente la agenda de género y derechos humanos.
La bienvenida estuvo a cargo del consejero político de la Embajada de Canadá, Jonathan Sauvé, quien destacó que “el Gobierno de Canadá reconoce el profundo impacto que el ciberacoso puede tener en las personas, las familias y la sociedad en su conjunto. No se trata solo de una cuestión política, es una cuestión de principios. Toda persona merece sentirse segura y respetada, tanto en línea como fuera de ella”.
"La violencia digital no es un problema aislado, tiene un impacto y consecuencias devastadoras en la vida de las personas, porque limita sus oportunidades y vulnera sus derechos. El trabajo conjunto y coordinado puede lograr un cambio significativo para construir un futuro digital donde todas las personas puedan vivir libres de violencia y discriminación", expresó Mariana Isasi, Jefa de Oficina de UNFPA Argentina.
La coordinadora de programas de ONU Mujeres en Uruguay y oficial a cargo ad interim en Argentina, Magdalena Furtado, subrayó que la violencia digital también es violencia basada en género.
“Es la misma violencia que ocurre en otros espacios, pero ahora pasamos más tiempo en los espacios digitales. Esta violencia tiene características peculiares: la inmediatez, el anonimato, la réplica exponencial o la falta de regulación. Por ello, las empresas que regulan las redes sociales tienen un rol fundamental. Tenemos que reflexionar qué recomendaciones queremos construir. Es un tema sumamente importante que desde ONU Mujeres venimos trabajando”.
Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, comentó que "la violencia y el abuso que viven muchas mujeres en las redes sociales hace que se autocensuren; limiten sus interacciones y, en algunos casos, abandonen la red por completo. En definitiva, estos amedrentamientos repercuten en la falta de pluralidad de voces. En consecuencia, resulta indispensable que el Estado adopte medidas para atender la violencia de género en el entorno digital ya que no es un problema social que se autorregula solo. Es necesaria la producción de datos para el diseño de políticas públicas eficaces y que se adopten medidas para resguardar la libertad de expresión".
Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) de la Procuración General de la Nación, alertó que “la violencia contra las activistas es una violencia contra las mujeres, pero también pone el juego la calidad del sistema democrático. Hay una disputa sobre en qué sociedad queremos vivir, sociedades más justas y humanas”.
El encuentro contó con la exposición de Víctor Abramovich Cosarín, procurador fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien reflexionó sobre los debates actuales vinculados con la regulación de los discursos de odio y las expresiones discriminatorias en los medios de comunicación masivos y en las plataformas digitales.
“Hay que pensar cómo promover marcos regulatorios y mecanismos de rendición de cuentas multilaterales que puedan ser efectivos para lograr la responsabilización de las empresas en un contexto donde la prevención de la circulación de este tipo de expresiones requiere de múltiples actores y una sociedad civil organizada controlando y observando ese fallo”, comentó Abramovich.
Generar intercambios entre actores clave es fundamental para analizar el impacto de la violencia en entornos digitales y establecer consensos para la incidencia.
Al ser su abordaje un desafío urgente y complejo, los Estados, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado y otros organismos internacionales deben comprometerse a construir un futuro digital libre deviolencias, consignó la Agencia Noticias Argentinas.
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
CAME informó que los rubros más afectados fueron textil e indumentaria, seguido de bazar, decoración, y muebles.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima 23 millones de toneladas de trigo, el mayor volumen de los últimos años. Desde el sector productivo advierten sobre los desafíos de calidad y la necesidad de ampliar los mercados externos.
Se rueda un proyecto fílmico, que atraviesa la vida y obra de Jorge Bergoglio, el primer Papa latinoamericano. Esteban Cadoche, director de la película, compartió detalles.
"Acaí" ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos. Este ejemplar hembra, fue liberada en el marco del proyecto de suplementación de la especie, calificada "Monumento Natural" de nuestro país.
La líder opositora venezolana, proscripta por el régimen de Nicolás Maduro, fue reconocida por su lucha por la democracia en Venezuela.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.
Estrella, madre de Pablo Laurta, el hombre que asesinó a su ex pareja y a su ex suegra en Córdoba, rompió el silencio desde Uruguay. Aseguró que su hijo fue criado “rodeado de mujeres”, que había pedido asistencia psiquiátrica para él y reclamó que se le imponga “cadena perpetua”.
Así lo expresó el ministro de Seguridad y Justicia, que junto al Jefe de Policía, viajaron a la zona del terrible hallazgo, cercano a un balneario.
Mega despliegue "no solamente en la zona urbana, sino también rural", afirmaron fuentes de la investigación a Estación Plus Crespo. ¿Quién es "El Narigón" Vázquez?