Plus en Vivo

Las ventas de espumantes cayeron hasta 50% con relación a las Fiestas del año anterior

Según referentes del sector, los argentinos brindaron con otras bebidas o compraron productos de segundas marcas en busca de un ahorro para sus bolsillos

Información General02 de enero de 2025
FX3UHYXXRVAKJF2YLMUEUBGZWE

Si bien los argentinos mantienen una expectativa positiva para la economía en este 2025, la despedida del año la atravesaron con menos sidra y champagne en las mesas, según reportaron las principales bodegas del país. El mayor costo de los espumantes llevó a muchos a levantar las copas con el mismo vino que habían bebido durante la cena, mientras también se habría producido una caída en determinados consumos, como el del tradicional asado.

Hubo caídas de ventas de más del 50% en algunas bodegas. Armando Eugenio Farina, vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), confirmó que “el consumidor abandonó este año la copa de sidra o champagne a la hora del brindis”

“Se brindó con lo que había en el vaso, así fuera agua, coca o fernet”, dijo Farina a TN. Justamente, las ventas de fernet registraron subas en estas fiestas, lo cual también podría estar indicando algunos cambios en los hábitos de consumo.

Algo similar ocurrió con el gin. “Notamos el impacto de la recesión durante la segunda mitad del año pasado y la primera mitad de este año, aunque con la llegada de los días más calurosos hubo una fuerte recuperación de las ventas, tanto en los canales mayoristas como en nuestro propio bar”, explicaron desde Destilería Moretti.

El balance para las bodegas

La mayoría de las bodegas cerró 2024 a la baja. De hecho, los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) indican que entre enero y noviembre del 2024 las ventas de las bodegas registraron una caída acumulada del 1,3%. En lo que respecta a los espumosos en particular, las estadísticas dan cuenta de una fuerte caída del 27,8% en el período enero-noviembre.

“Las ventas venían repuntando un poquito mes tras mes, pero en diciembre no se notó que es un mes de fiesta hasta los últimos días. Hay categorías que han sufrido mucho la caída de ventas, como espumantes, sidra y champagne”, lamentó Farina.

Incluso, reveló que la sidra es una categoría que prácticamente se ha destruido, con una caída de ventas muy marcada. “Las mesas familiares de las Fiestas pasaron a ser una cena normal, con algún Mantecol, que ha repuntado la venta como lo único en la categoría que está mucho más firme, al igual que el fernet”, dijo.

En algunos supermercados se produjeron caídas en la venta de espumantes y sidras que superaron el 70%. Así mismo, muchos consumidores se pasaron a marcas más económicas, ya que mientras los precios de las marcas más demandadas rondan los $12.000, hay alternativas que se ubican en los $7.500. En el caso de las sidras, las ventas bajaron más del 30%.

Según comentaron desde Bodegas Bianchi, este año, el mercado de espumantes cayó 18% en volumen. Indicaron que los consumidores están cuidando más sus decisiones de compra, optando por otras categorías dentro del mundo de las bebidas, principalmente impulsados por promociones y ofertas atractivas en el mercado.

Otras bodegas, como Chañarmuyo, registraron una caída de ventas de espumosos del 50% con respecto a 2023. “El segmento de espumante es el que mayor porcentaje de variación negativa tiene este año”, aseguraron.

El dato positivo es que, si bien el cierre de 2024 para la mayoría de las bodegas no fue el mejor, las expectativas son buenas para 2025. Recién en febrero se daría a conocer el pronóstico de cosecha del INV, pero en principio se espera un mayor volumen de producción, que permitirá contener los precios y apuntalar el consumo, al menos términos generales.

Infobae con información de NA

Te puede interesar
7X6HMRQGA5EBPAKPU5UPIW57M4

Los datos del primer censo del país: catorce preguntas para saber que había menos de dos millones de habitantes y 77% de analfabetos

Información General17 de septiembre de 2025

Entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869, por decisión de Domingo Faustino Sarmiento, se realizó el primer relevamiento oficial de población y vivienda del país. Se movilizaron más de tres mil censistas que visitaron casa por casa. Los datos alarmantes, una expectativa de vida de apenas 29 años y apenas un 1% de graduados universitarios

Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo