
Nueva baja en el Gobierno: renunció el titular de la Secretaría de Desregulación
Nacionales30 de agosto de 2025Se trata de Martín Rossi. La salida fue confirmada por Sturzenegger.
Ambos sectores redujeron su nivel de actividad con respecto a febrero, aunque mostraron datos positivos en la comparación interanual
Nacionales09 de mayo de 2025La actividad industrial se contrajo 4,5% en marzo en la medición intermensual desestacionalizada, mientras que la construcción sufrió una caída del 4,1% en base al mismo indicador, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Sin embargo, ambos indicadores lograron crecer en comparación a igual mes del año pasado, con mejoras del 5,2% y 15,8% respectivamente.
En la comparación con marzo de 2024, diez de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.
Las mayores subas, según su impacto en el nivel general, se registraron en los sectores de alimentos y bebidas (5,6%), maquinaria y equipo (26,7%), industrias metálicas básicas (20,7%), muebles y colchones y otras manufacturas (32,9%), otros equipos, aparatos e instrumentos (19,3%), prendas de vestir, cuero y calzado (9,5%), productos minerales no metálicos (10,6%), madera, papel, edición e impresión (3,4%), productos textiles (13,2%) y otro equipo de transporte (27,2%).
En cambio, seis divisiones mostraron caídas interanuales. En concreto, cayeron sustancias y productos químicos (-9,1%), productos de metal (-4,5%), productos de caucho y plástico (-3,3%), refinación de petróleo, coque y combustible nuclear (-3,4%), productos de tabaco (-3,8%) y vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (-0,3%).
Por supuesto, cada una de las ramas de actividad mencionadas tiene a su vez subrubros, que crecieron o cayeron según el caso. Dentro de alimentos y bebidas, por ejemplo, se registró un crecimiento del 18,4% en la elaboración de productos lácteos y una caída del 4,9% en carne vacuna. De esa misma forma hay muchos otros altibajos que se podrían mencionar.
La actividad de la construcción atraviesa un período inestable, o al menos ambiguo. Es que logró un fuerte repunte en la comparación interanual (15,8%) y acumula una mejora del 5,6% en el acumulado del primer trimestre, pero sufrió una baja del 4,1% en la variación mensual desestacionalizada.
Lo que está claro, es que el incremento que se observa en relación a marzo del año pasado está directamente asociado con el bajo nivel de actividad que se registró a inicios del 2024, principalmente en la construcción. Cabe recordar, que el sector dejó de recibir recursos del Estado nacional para la realización de obras públicas, por lo que sólo trabajaron en la parte privada y en obras impulsadas por los gobiernos provinciales y municipales. Hoy, en un escenario más estable, con desaceleración de la inflación y baja de tasas de por medio, la actividad empieza a repuntar.
Lo negativo, claro está, es que el ritmo de realización de obras fue menor al registrado en febrero, lo que deja a la vista que el nivel de actividad en realidad no es tan bueno como parece.
Ahora bien, si se limita el análisis a la evolución interanual, se encuentran casi exclusivamente datos positivos. Para concluir una suba del 15,8%, el Indec midió el nivel de demanda de diferentes insumos básicos para la construcción. Como resultado obtuvo que sólo los mosaicos graníticos y calcáreos sufrieron una baja (-4,7% interanual).
El resto de los materiales crecieron. Se encuentran algunos muy buenos resultados, como el crecimiento del asfalto (66,5%) y las placas de yeso (62,6%) y otros más moderados, como el de los pisos y revestimientos cerámicos.
El estudio releva otros dos indicadores que son reflejo del nivel de actividad sectorial, aunque con un mes más de retraso. El primero es el que tiene que ver con la cantidad de puestos de trabajo registrados. Según el Indec, en febrero había 386.192 empleados formales en la construcción, lo que significó una baja del 0,5% en comparación a igual mes del año pasado.
El otro indicador clave es el que hace referencia a la superficie autorizada por los permisos de edificación (en m2). En este caso, con 1.053.238 m2, se observó una mejora del 8,1%.
Infobae
Se trata de Martín Rossi. La salida fue confirmada por Sturzenegger.
La Administración Nacional de la Seguridad Social difundió el cronograma de pagos y los montos actualizados para jubilados, pensionados y titulares de asignaciones
La empresa no se presentó en la audiencia laboral y solo envió una carta. La UOM reclama pagos urgentes y advierte que la protesta se intensificará.
La medida fue adelantada por Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía en el marco del plan para ajustar más las subvenciones. El plan oficial para evitar el impacto de las facturas durante el invierno y la motosierra que se viene post elecciones
Entrará en vigencia desde septiembre y tendrá descuentos exclusivos para tales grupos a fin de mejorar sus ingresos mensuales. ¿En qué consiste?
A través del Decreto 617/2025, el Ejecutivo dispuso que a partir del 1° de septiembre se aplicarán incrementos en los gravámenes sobre los combustibles líquidos y el dióxido de carbono, lo que impactará en los precios de la nafta y el gasoil.
Un sumario administrativo reveló que un empleado del Hospital “Dr. Francisco Castaldo” de María Grande, recibió un beneficio previsional desde 2010 y, a la vez, siguió cobrando su salario hasta 2015. El gobierno provincial decidió su cesantía y le exige la devolución del dinero
Dos automóviles impactaron sobre Ruta 12, a la altura del acceso Pte. Raúl Alfonsín.
Dos vehículos -conducidos por un médico y un empleado de una obra social-, sufrieron serios daños materiales.
En horas de la tarde de este viernes, un incendio de importantes proporciones obligó a la intervención del cuartel de Bomberos Voluntarios de Crespo.
El ilícito se perpetró en momentos en que el negocio estaba cerrado al público. Positivo allanamiento en la morada de un sospechoso.