
Proponen el nombre "Santiago Klug" para designar una calle de Crespo
Un vecino reunió la biografía del crespense propuesto e hizo la petición. El Concejo Deliberante pasó la nota a Comisión de Nomenclatura.
El ingeniero agrónomo Mariano Saluzzio presentó en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, un proyecto desarrollado en la cuenca del Arroyo Gómez que recibió financiamiento de Naciones Unidas. La iniciativa entrerriana fue expuesta junto a experiencias de distintos países que buscan soluciones frente al cambio climático.
Crespo12 de septiembre de 2025El ingeniero agrónomo Mariano Saluzzio, docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos y especialista en conservación de suelos, participó en Ciudad del Cabo de un encuentro internacional sobre adaptación al cambio climático, en el marco de la presentación del proyecto NID 828 de “Gestión de Agroecosistemas para la adaptación al Cambio Climático – Entre Ríos”, financiado por un programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Desde Ciudad del Cabo, en diálogo con Estación Plus Crespo, el profesional crespense brindó detalles sobre la experiencia y el alcance de este trabajo que tuvo su epicentro en la cuenca del Arroyo Gómez, en el departamento Diamante.
Saluzzio explicó que el proyecto consistió en aplicar innovaciones en conservación de suelos a escala de cuenca, un enfoque poco habitual en la región.
“Con fondos de Naciones Unidas se está realizando el trabajo de conservación de suelos a nivel de cuenca en el Arroyo Gómez. Fue un proyecto innovador porque se trabajó a nivel de cuenca y no solo pensando en conservar el suelo de los productores, sino también en lograr mejor mantenimiento de caminos, evitar que escurra tanta agua y aprovecharla mejor. De esa forma se logra evitar la degradación del suelo, pero también reducir los daños en la infraestructura vial”, precisó.
El especialista remarcó que la iniciativa se enmarca en la búsqueda de soluciones frente a fenómenos extremos vinculados al cambio climático: sequías prolongadas y precipitaciones intensas. “Hace dos años vivimos la peor sequía en más de seis décadas, y en la otra cara de la moneda están las lluvias extremas, como las que inundaron Gualeguay, el Arrecifes en Buenos Aires o San Justo en Santa Fe. Nosotros tampoco estamos exentos de esas situaciones”, señaló.
Durante tres jornadas, representantes de distintos países presentaron experiencias de adaptación. El agrónomo entrerriano compartió los avances logrados en Entre Ríos junto a la Fundación Proiectum, el INTA y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, pero también escuchó realidades muy distintas.
“Mientras nosotros mostramos el manejo de suelos en una cuenca, en Bangladesh explicaban cómo potabilizar agua en comunidades donde el 80% de la población carece de acceso por las inundaciones. México presentó la reimplantación de arrecifes en el Golfo que se pierden por el aumento de la temperatura del agua y las tormentas. En Brasil mostraron sistemas para captar agua de lluvia en zonas semiáridas, y en Kenia cómo adaptaron la alimentación de las cabras ante la sequía. Fue muy enriquecedor ver cómo cada región del mundo enfrenta el mismo desafío desde realidades tan diferentes”, relató.
Tras su participación en Sudáfrica, Saluzzio adelantó que permanecerá unos días más en África para trabajar en un proyecto de sistematización de suelos en Uganda, donde inversionistas argentinos desarrollan emprendimientos agrícolas.
“Desde la pandemia armamos junto a mis socios un proyecto de terrazas para un campo en Uganda. Ahora, aprovechando la cercanía, voy a capacitar a los equipos locales para que puedan ejecutarlo. Se trata de una zona ecuatorial donde hacen dos cultivos de verano al año, con condiciones muy distintas a las nuestras”, explicó.
El profesional subrayó que la agricultura en Uganda aún está en una etapa incipiente de mecanización: “Toda la maquinaria fue importada, en parte desde Argentina y en parte desde Estados Unidos. Es un proceso nuevo, con mucho potencial de crecimiento”.
"Lo que comenzó como un proyecto regional terminó siendo presentado en un encuentro global, mostrando que desde Entre Ríos también se pueden generar aportes concretos a la adaptación frente al cambio climático", destacó Saluzzio.
El ingeniero destacó que detrás de esta experiencia internacional hubo un entramado de instituciones locales que trabajaron coordinadamente.
“La Fundación Proiectum, bajo la coordinación de Ricardo de Carli, fue la encargada de administrar los fondos y coordinar las acciones. El INTA, con Jorge Gvozdenovich, inició el trámite del proyecto. Desde la UNER, la cátedra de Conservación de Suelos apoyó con capacitación y revisión técnica. De hecho, este trabajo surgió a partir de la iniciativa de sistematización para la microregión Crespo y sus aldeas, que ya veníamos impulsando”, recordó.
Finalmente, Saluzzio valoró que estas experiencias locales hayan trascendido fronteras: “Lo que comenzó como un proyecto regional terminó siendo presentado en un encuentro global, mostrando que desde Entre Ríos también se pueden generar aportes concretos a la adaptación frente al cambio climático”.
Un vecino reunió la biografía del crespense propuesto e hizo la petición. El Concejo Deliberante pasó la nota a Comisión de Nomenclatura.
El ex maratonista crespense fue convocado por el profesor Javier Álvarez y formará parte del equipo organizador en Mar del Plata. Villagra destacó la importancia del deporte adaptado en el alto rendimiento y dejó un mensaje a las familias y dirigentes para impulsar esta disciplina en Crespo.
La obra teatral escrita y dirigida por Darío Rodríguez Heinze tendrá dos funciones este fin de semana: el sábado en Crespo y el domingo en Ramírez, con un elenco que rescata humor e identidad popular.
Las propuestas obtuvieron dictámen favorable en la Comisión de Nomenclatura y fueron sometidas a votación. ¿Qué nombres asignaron y dónde estarán?
El arzobispo de Paraná, Monseñor Raúl Martín, estará nuevamente en la ciudad el miércoles 17 de septiembre, en el marco de una visita pastoral a la parroquia Nuestra Señora del Rosario.
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se puso énfasis en el uso de la línea telefónica 135. "Es un servicio gratuito, confidencial y disponible las 24 horas, todos los días del año". Profesionales del Área municipal de Salud Mental ratificaron que es valioso todo reporte.
Este jueves 4 de septiembre se concretó un hecho histórico para La Agrícola Regional: la primera exportación directa de nuez pecán desde la Planta Acopiadora e Industrializadora de Crespo.
Ya fue celebrado el convenio entre la Fuerza Nacional y el Departamento Ejecutivo Municipal. Sólo resta que el Concejo Deliberante autorice ese préstamo gratuito de instalaciones.
Las propuestas obtuvieron dictámen favorable en la Comisión de Nomenclatura y fueron sometidas a votación. ¿Qué nombres asignaron y dónde estarán?