Plus en Vivo

Día Mundial del Corazón: Menos sal y azúcar, y más hábitos saludables

El presidente de la Sociedad de Cardiología de Entre Ríos, Dr. Lautaro Savat, precisó a Estación Plus los tips para gozar de buena salud coronaria. La concientización es clave, mientras una provincia argentina afronta el dolor de acumular 5 adolescentes fallecidos por muerte súbita, en lo que va de septiembre.

Información General29 de septiembre de 2025Estación Plus CrespoEstación Plus Crespo
ELECTROCARDIOGRAMA-1

Cada 29 de septiembre, el calendario de efemérides celebra el Día Mundial del Corazón, fecha que tiene por objetivo sensibilizar a la población sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV). La Federación Argentina de Cardiología (FAC), a través de la Secretaría de la Comunidad, se suma en este 2025 a la campaña internacional bajo el lema “Cada latido cuenta", con una propuesta centrada en la promoción de hábitos saludables como pilar fundamental para la salud cardiovascular. 

Savat

En declaraciones a Estación Plus Crespo, el Dr. Lautaro Savat, presidente de la Sociedad de Cardiología de Entre Ríos y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, destacó que "los buenos hábitos son cruciales". Llevando el concepto a la vida cotidiana, el profesional se explayó: "Argentina ocupa el cuarto lugar en el ranking de mayor consumo de azúcares del mundo. Se calcula alrededor de 150 gr. diarios por persona, cuando el máximo recomendado es de 50 gr. -que son unas 10 cucharaditas-. Y en ese contexto, las bebidas azucaradas representan el 40% de este consumo. Respecto del consumo de sal, se estima que los argentinos consumimos 11 gr. diarios por persona, mientras que la recomendación es de 5 gr/día. Ese dato surge de la sal que se agrega, no incluye el uso en la cocción, que es otra fuente importante de consumo de sodio en América Latina. En consonancia, Argentina es uno de los países que lidera las ventas anuales per cápita de productos ultraprocesados en la región. Y la vinculación con la salud coronaria, es directa. La gran mayoría de las enfermedades cardiovasculares son prevenibles, es decir, nosotros podríamos evitar que pasen si tenemos buenos hábitos de salud. Si comemos de forma saludable, reduciendo lo más posible la ingesta de sal y de azúcar, sobre todo en alimentos ultraprocesados; si descansamos bien; si hacemos actividad física periódica -se recomienda aeróbica de 150 minutos a la semana y entrenamiento de fuerza, de dos veces por semana-; todo ello contribuye a mantener un buen peso; y en su conjunto, nos ayuda a prevenir muchas de estas enfermedades que después lamentamos".

El control de rutina es un gran aliado, que pocas veces las personas valoramos en toda su dimensión. Al respecto, Savat señaló: "Debemos prestarle atención a nuestro corazón. Lo recomendable es que todos tengamos ante todo, un médico de cabecera -así como en la infancia tenemos un pediatra-, y así llegará el control cardiológico, que se hace una vez al año -salvo que haya alguna otra patología que conlleve aumentar la frecuencia-. Los estudios complementarios que se van solicitando y realizando, son de acuerdo a la necesidad de cada uno. Lo básico es un análisis de laboratorio, un buen examen físico con interrogatorio y el electrocardiograma, que es el examen cardiovascular inicial. De ese resultado, puede derivar la necesidad de hacer una ergometría o un ecodoppler u otro estudio, según lo que se pretende confirmar o descartar".

l_1724721468_99060

Septiembre se está yendo con una estadística que duele en Córdoba y que el país observa con asombro: durante este mes ya son cinco los adolescentes que fallecieron por muerte súbita. Ante esa realidad, el cardiólogo analizó: "Por un lado, estamos transitando una época en la que se le ha podido poner nombre y apellido a este episodio. La muerte súbita es el evento cardiovascular que necesita de que todos estemos más alerta, que lo sepamos reconocer y que sepamos cómo actuar. Desde la Federación Argentina de Cardiología queremos concientizar y enseñar a que todos aprendamos a hacer RCP (Reanimación Cardio-Pulmonar) para poder actuar ante esta situación. Y por otro lado, la muerte súbita es algo muy impactante, porque habitualmente son personas que no tendrían que fallecer -es decir, no tenían ningún diagnóstico previo que nos lleve a sospechar que se produciría-; Si bien no es tan frecuente, cada vez que sucede uno queda muy dolido".

6-h%C3%A1bitos-saludables-para-cuidar-la-salud-cardiovascular

Los casos de ACV (Accidente Cerebro-Vascular) constituyen otra preocupación social, sobre la que el especialista manifestó: "Si bien uno asocia rápidamente al ACV con una patología neurológica, es a causa de la enfermedad de las arterias, en la mayoría de las veces. Es una de las grandes manifestaciones junto con el infarto. Las enfermedades arteriales son precisamente las que podemos prevenir con los controles médicos al día, teniendo buenos hábitos de alimentación, actividad física, dejando de fumar, bajando el colesterol y atendiendo los factores de riesgo como hipertensión ó displasia. El infarto miocardio es el infarto del corazón y el ACV es el infarto cerebral, que tienen su punto en común en las medidas preventivas".

Actividades en Entre Ríos

La Sociedad de Cardiología de Entre Ríos comenzó este domingo a desarrollar eventos alusivos, que tendrán continuidad este lunes, en el Centro de Salud Charrúa de Paraná. Habrá una charla dirigida a pacientes, sobre la promoción de hábitos saludables, factores de riesgo cardiovasculares, haciendo referencia ampliada en los que respecta a la hipertensión arterial (HTA). Se complementa con clases de actividad física, controles de presión arterial y glucemia.

Además, el martes 30, el equipo de FAC se trasladará a la plaza principal de la ciudad de La Paz, para ofrecer postas con recomendación de estilo de vida saludable y control de presión arterial y pesquisa de FRCV.

Te puede interesar
Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo