Gonzalo Velázquez es testimonio de esperanza. Después de un trasplante de riñón y pancreas, generó un espacio para vincular a profesionales de la salud con la población interesada en informarse sobre la Diabetes.
Es profesional del Hospital Argerich, el Hospital Austral y la universidad dependiente de dicho reconocido centro de salud bonaerense. En contacto con su Crespo natal, en medio de la pandemia, afirmó: "Acá ya le hemos visto la cara, estamos conviviendo y peleando contra este virus. Posiblemente nos tengamos que adaptar, hasta que haya una vacuna masiva. Vino a cambiarnos un montón de conductas".
La localidad dispondrá en breve de una pileta climatizada municipal. Además del uso deportivo y recreativo, estará equipada para tratamientos de salud.
El organismo nacional publicó los resultados del trabajo realizado junto al Área de Prevención de Adicciones del municipio. "Los resultados aportan evidencia para desarrollar programas y proyectos en la temática sobre base científica", destacaron desde el Estado local.
La coordinadora del Área de Prevención de la Fundación Ave Fénix, Lic. Patricia Caro, desarrolló un contundente taller para adolescentes en Crespo. “Mientras para un sector el narcomenudeo sea un recurso de vida, no lo vamos a terminar. La droga no se va a erradicar, pero se puede combatir con arduo trabajo social”, aseveró.
El Dr. Gustavo De Vega abordará contenidos específicos en dos charlas, destinadas a padres y a docentes, respectivamente. El profesional coordina la Asociación de Voluntarios para el Cambio del Drogadependiente, una institución civil sin fines de lucro que trabaja en la prevención y asistencia integral de las adicciones desde 1982, en Rosario.
Es organizada por Comisaría Crespo, AVACC, y la Pquia. Nuestra Sra. del Rosario. Será el 3 de octubre, con acceso gratuito, orientada especialmente a adolescentes y jóvenes.
Con prólogo de monseñor Juan Alberto Puiggari, la mencionada guía resultó "fruto del trabajo que el Programa Ambientes Seguros de la Arquidiócesis de Paraná viene desarrollando desde 2012 a través de distintas instancias de capacitación y encuentros alrededor de esta temática, atravesada por cuestiones legales, morales, psicológicas y sociales".
El Dr. César Muro resaltó la importancia de mantener relaciones sexuales seguras y afirmó que el hospital tiene a disposición preservativos, elementos de eficiente protección de enfermedades.
La médica pediatra, Dra. Gloria Waigel, explicó los alcances de la enfermedad, calificada como “una eruptiva de alta morbilidad”.
La falta de cuidados en las relaciones sexuales y la poca información sobre la bacteria, hizo resurgir con fuerza la enfermedad. El médico especialista Federico Rodríguez, reveló que se multiplican los diagnósticos en esa ciudad entrerriana.
Generó conmoción en el ambiente artístico e insta a la sociedad a reflexionar sobre la prevención del cáncer de mama. La joven luchó durante casi tres años contra la enfermedad.
Destacados profecionales disertarán este lunes 21 de mayo, en el Centro Cultural y de Convenciones "La Vieja Usina" de Paraná. Se entregarán certificados a los miembros de comunidades educativas que asistan.
Coordinadoras del Área de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de Salud Pública de la Provincia y el intendente de Crespo, Arq. Darío Schneider, presidieron la entrega de certificados a los panaderos locales.
Salud Pública apunta a fortalecer el parque automotor asistencial de la provincia. El gobierno adquirió 20 ambulancias, en las que invirtió casi 40 millones de pesos.
El aporte responde a haber cumplido objetivos de atención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y promoción de hábitos saludables, como favorecer la actividad física, los ambientes libres de humo de tabaco y la reducción del consumo sal.
Ingresó un proyecto por el que diputados entrerrianos deberán evaluar los riesgos de salud que presentan los playeros, al inhalar gases y tener contacto permanente y prolongado con los combustibles.
Salud Pública autorizó un nuevo espacio para la aplicación de dosis del calendario obligatorio. "Hoy no vacunar a un niño es dejarlo liberado a una exposición importante", afirmó el coordinador de Salud Municipal, Dr. Marcelo Cerutti.
"Es de rápido contagio" y "puede producir meningitis, neumonías con insuficiencia respiratoria e incluso alteraciones cerebrales", indicaron desde el Gobierno. Proponen intensificar la prevención.
El gobierno entrerriano aseguró que se encuentra trabajando para fortalecer el sistema de protección de derechos de la provincia para la prevención del embarazo adolescente.
Si bien el Ministerio de Salud de Entre Ríos Ríos recomienda la aplicación sólo a quienes viajen a Río de Janeiro, Espíritu Santo, San Pablo, Norte y Sur de Bahía; lo cierto es que la demanda de la protección es creciente. En el ámbito privado no se consiguen y es incierta la fecha de reposición de dosis.
Tras la entrega de un electrocardiógrafo para el Centro Comunitario Dr. Salustiano Minguillón, la titular del Programa Redes del Ministerio de Salud de Entre Ríos, enfatizó en que se pretende hacer prevención de ACV y enfermedades crónicas, principalmente en varones que rondan los 30 años.
La propuesta denominada "El Hospital en la calle" permitirá a la población acceder sin costo a controles de presión, perímetro abdominal, glucemia, entre otros, para medida de prevención de enfermedades.