Plus en Vivo

Ante aumento de casos de "moquillo canino" en Crespo, refuerzan la importancia de la vacunación

Salud Animal Municipal y las Protectoras Unidas de Crespo advirtieron sobre el número creciente de canes que presetan ese diagnóstico en la ciudad. Síntomas, cuidados y cómo prevenir la enfermedad en nuestras mascotas.

Crespo05 de septiembre de 2025Estación Plus CrespoEstación Plus Crespo
moquillo-canino-veterinaria

Días pasados, Protectoras Unidas de Crespo emitieron un alerta por la aparición de casos de moquillo canino, una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede afectar a perros de todas las edades. Según informaron a Estación Plus Crespo, el virus compromete distintos sistemas del organismo: respiratorio, digestivo, cutáneo, nervioso y ocular.

Colombara

Al cierre de esta semana, oficialmente desde el Área deSalud Animal del municipio se puso énfasis en informar a la población de los aspectos relevantes de una enfermedad que pone en riesgo a nuestros perros. En tal sentido, la médica veterinaria Dra. Andrea Colombara, explicó a Estación Plus Crespo: "Tenemos que entenderla como 'una gripe', ya que el proceso que desarrolla es bastante contagioso y se transmite principalmente por vía aerógena -por contacto de la respiración de aquella macota infectada con una sana, o cuando olfatean superficies u objetos en los que ha quedado depositado el virus, producto de la manipulación previa o las heces de un animal con moquillo-. Por los llamados y avisos que vamos recibiendo en el municipio, notamos un gran aumento de los casos. La gente al convocarnos pensaba que eran intoxicaciones, pero en la examinación constatamos que se trata de cuadros de moquillo. Hemos hablado con algunos colegas de Crespo y de la zona, como así también protectoras, para alertar en conjunto a la población de la presencia de esta enfermedad y sobre todo, educar en prevención y cómo actuar". 

En cuanto a los síntomas, la profesional destacó que "en los casos más graves, se manifiesta afección a nivel del sistema nervioso central, entonces el perro presenta sintomatología nerviosa -que es lo que más asusta a sus responsables y es más evidente, como temblores o convulsiones, comportamientos nerviosos que antes no tenía-.

cimurro-virus-mortale

La veterinaria apuntó que "los más susceptibles son los cachorros, porque obviamente tienen su sistema inmune en desarrollo y también el animal geronte, dado que con el paso de los años, puede haber una falla en ese sistema inmunitario. Lo propio ocurre con algún perro que esté cursando alguna enfermedad en la que se vea comprometida su capacidad de respuesta inmunológica".

"Como sucede con la mayoría de las enfermedades virales, la única herramienta que tenemos y con mayor grado de efectividad, es la vacunación, para reducir el contagio y los efectos no deseados, que no se compliquen los cuadros", indicó Colombara y agregó: "No tenemos un tratamiento específico para matar ese virus que causa el moquillo, pero sí una vez diagnosticado, se le hace a la mascota un apoyo para aliviar los síntomas. Si está deshidratado, se lo hidrata; se le puede dar algún tipo de analgésico ó anticonvulsimante, todo dependerá de cómo lo está manifestando, para ayudarlo a que lo transite con la menor complejidad posible e incluso, evitar cuadros graves o irremediables. Muchas veces también se le prescriben antibióticos, para prevenir infecciones secundarias provocadas por bacterias, ya que si bien el moquillo es viral, pueden acarrear inconvenientes en varios sistemas del organismo que ameritan curar. El tratamiento es paliativo, para tratar de que el animal con su sistema inmunitario logre frenar el mayor daño".

sintomas_moquillo

La especialista hizo saber que "en ocasiones, algunos perros quedan con algún tic nervioso, que con el paso del tiempo merma un poco y en otros casos no. Se busca que el propio animal pueda hacer frente a ese virus y logre eliminarlo, pero lleva especial cuidado la lesión que le produce al ingresar a su organismo. No es exacto el tiempo de duración de la enfermedad, pueden quedar varios meses liberando el virus y en otros es más rápido. En los primeros días de la infección, es el período en que más contagian y va disminuyendo cuando se trata del tercer o cuarto mes de enfermedad".

Las condiciones climáticas tienen una importante incidencia: "En estos momentos en que tenemos bajas temperaturas, el virus del moquillo resiste más en el ambiente. Es más bien sensible a las altas temperaturas, por eso los rayos del sol son como el gran esterilizador; pero como estamos con jornadas de sol tenue, hay una cierta circulación viral más alta que en otras épocas del año", afirmó Colombara. 

conjuntivitis-en-perros-770x460

Entre otras consideraciones, la profesional en salud animal explicó: "Así como sucede con la gripe en el ser humano, el moquillo en el perro puede ser contraído todos los años, o sólo algunos. A través de la vacunación adquiere una inmunidad temporal, con lo cual implica que durante un cierto plazo está protegido, pero no es que nunca más correrá riesgo. Es de aplicación exclusiva en veterinarias privadas, dado que el municipio no posee esta vacuna de forma gratuita. El esquema vacunal depende de cada marca, existiendo en el mercado para dos o tres dosis. A grandes rasgos, en los cachorros es a partir de los 45 días. Es importante controlar el calendario y se recomienda que los perros adultos que no tengan la aplicación hace menos de un año, que se la coloquen. Si adoptamos hace poco tiempo algún perro adulto y no sabemos su condición de protección, hay que colocarle la dosis inicial doble, como si fuera un cachorro. Como cualquier vacuna, tiene una curva de crecimiento de los anticuerpos una vez que fue suministrada y es de aproximadamente 21 días". 

Andrea Colombara acotó que "teniendo en cuenta que la herramienta principal es la vacunación, también cada responsable puede acompañar con acciones para reforzar las defensas y el sistema inmunitario. Es clave tener una mascota saludable, que implica buena alimentación; que el animal no esté pasando por episodios de estrés; que tenga su actividad física diaria acorde a la edad y las características. Todo lo que podríamos llamar 'tener una mascota feliz', ayuda y dota de más herramientas naturales, para enfrentar este tipo de enfermedad. De hecho, hay animales que cursan el moquillo con un poco de estornudo o mucosidad, alguna conjuntivitis y ya lo resuelven; mientras que otros terminan con convulsiones, postrados, con pérdida de movilidad, porque es un virus bastante agresivo. Por eso lo ideal es evitarle la infección y primordial vacunar".

Los síntomas a los que prestar especial atención: fiebre o decaimiento prolongado, secreción nasal, vómitos, diarreas, espasmos musculares, conjuntivitis, convulsiones y dificultad para respirar. Ante la presencia de cualquiera de estos signos, se recomienda acudir de inmediato a un profesional veterinario.

Las medidas de prevención más importantes son: mantener al día la vacunación de cachorros y adultos, aplicando el refuerzo anual; evitar la concurrencia a lugares muy transitados por otras mascotas y extremar la higiene y desinfección de los espacios.

Te puede interesar
Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo