
Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo.
Permanecen en el paso por el Túnel controles de rutina, de olfato y temperatura y de los permisos de circulación. Se aguardan medidas para una nueva etapa.
Entre Ríos30 de noviembre de 2020Con la lenta y progresiva recuperación de las distintas actividades productivas y económicas, y fundamentalmente con la uniformidad de la propagación del Covid-19 en la región, el movimiento por el Túnel Subfluvial Carlos Uranga-Raúl Sylvestre Begnis ha ido escalando en las últimas semanas.
De acuerdo con los registros a los que accedió UNO, en los últimos 15 y 20 días se ha notado una tendencia de crecimiento en la cantidad de cruces, que alcanzan registros como 7.259 pasajes el 19 de noviembre, 7.272 el 24 de noviembre, o 7.611 el 26 de noviembre.
Esos cruces diarios superan el 65% y se acercan, según determinadas jornadas –particularmente días hábiles– a casi el 70% del promedio habitual que tenía el viaducto biprovincial previo al escenario de la pandemia, que rondaba los 12.000 vehículos diarios.
Allá por marzo y abril, UNO había reflejado que los pases de una provincia a otra se precipitaron hasta marcar volúmenes del 5% o el 10% de su movimiento habitual.
El 20 de marzo comenzó a regir el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ese día, por el túnel subfluvial pasaron 3.550 autos; ya el sábado 21 bajó a 1.800 cruces, e incluso se tocó un piso histórico por debajo de los 1.000 autos.
Por estos días las cifras fluctúan entre 5.500 y 7.200 los días hábiles, mientras que los fines de semana la cifra se precipita por debajo de los 5.000 cruces diarios.
Si bien se han dado, tanto del lado de Entre Ríos como de Santa Fe, mayores flexibilizaciones en la movilidad, persisten los controles en las fronteras a cargo de cada provincia.
Pasó el tiempo en que Santa Fe exigió, trabó y endureció el acceso proveniente desde Entre Ríos, la evolución de la pandemia llevó a que desde hace varias semanas, la vecina provincia se encuentra en una situación sanitaria más compleja y crítica.
Producto de ello se han eliminado algunas medidas de prevención y control, como la obligatoriedad del hisopado, o la detección a partir de testeos de olfato. Incluso, desde hace varias semanas se quitó el puesto sanitario en adyacencias a la estación de peaje con la finalidad de efectuar la desinfección de la totalidad de los vehículos.
Ante la consulta de UNO, desde la Policía Caminera de Entre Ríos se indicó que se mantienen y realizan operativos de rutina, en los que se exige la documentación obligatoria para circular –tanto de carné de conducir, identificación del vehículo y seguro–, y el permiso de circulación nacional, con el registro de origen y destino del usuario.
Lo mismo ocurre en la otra cabecera del viaducto.
Asimismo, con la presencia de personal sanitarios, se toma la temperatura a las personas. Y se mantienen los protocolos de actuación, en caso de detectarse personas con posibles síntomas de Covid-19, tras los exámenes de temperatura, gusto y olfato realizados.
Próxima etapa
De todos modos, desde el ente administrador del Túnel están atentos a las posibles medidas que se puedan tomar en los próximos días por ambos gobiernos provinciales, teniendo en cuenta las últimas nuevas disposiciones emanadas desde la Nación, en el marco de la ampliación de la cuarentena hasta el 20 de diciembre, pero que determinó que todo el país se encuentre bajo distanciamiento social, a excepción de las ciudades patagónicas de Bariloche (Río Negro) y Puerto Deseado (Santa Cruz).
Así que es a partir de las consideraciones del decreto nacional, que se aguardan sobre las medidas que correspondan aplicar en las jurisdicciones provinciales.
En esa línea, se aguarda también la incorporación del túnel subfluvial como acceso a Entre Ríos, en el marco de la temporada turística que se habilitará a partir del viernes.
Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo.
El referente del cuarteto tradicional, falleció a los 76 años, tras más de cinco décadas, de integrar el Cuarteto Gigante. Su hijo lo despidió con emotivas palabras. “Quedan tus melodías para siempre y en nuestro corazón”, resaltó.
Ante recientes hechos delictivos en los que personas se hicieron pasar por empleados de Enersa para ingresar a domicilios y cometer robos, la empresa realizó aclaraciones a fin de evitar posibles estafas.
El Consejo General de Educación (CGE) inicia la implementación del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) 2025, para actualizar y fortalecer los sistemas de información educativa.
A las 11:00, en el establecimiento educativo crespense, se conocerán los precios a cotejar, para concretar refacciones en los próximos dos meses. Los detalles.
Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo. Por su parte, AMET hará paro en rechazo a la derogación del desfinanciamiento a las escuelas técnicas en 2026.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Por algún motivo, Martín Sebastián Palacio -chofer de viajes ejecutivos-, no cruzó el enlace Rosario - Victoria, que le demandaba el viaje contratado por su pasajero. ¿Quién manejaba entonces?
Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.
Así lo expresó el ministro de Seguridad y Justicia, que junto al Jefe de Policía, viajaron a la zona del terrible hallazgo, cercano a un balneario.
Mega despliegue "no solamente en la zona urbana, sino también rural", afirmaron fuentes de la investigación a Estación Plus Crespo. ¿Quién es "El Narigón" Vázquez?