
Aldea María Luisa reducirá la contribución municipal sobre la energía eléctrica desde 2026
El municipio firmó un Acta Acuerdo con la Secretaría de Energía de Entre Ríos para fijar una alícuota del 6 % a partir del próximo año.
Un vocero de la Mesa de Enlace le dijo que durante la reunión del viernes “avanzamos un pasito más en las negociaciones” y confió en que finalmente se llegará a un acuerdo que conforme a las partes.
Entre Ríos04 de febrero de 2018El cálculo de los avalúos fiscales, base para establecer los valores de la emisión 2018 del Impuesto Inmobiliario Rural, se basará en el promedio de los últimos cinco años en todos los indicadores.
Así quedó establecido ayer durante la nueva reunión que mantuvieron funcionarios del Gobierno provincial, encabezados por el secretario de Producción, Álvaro Gabás, con los dirigentes que integran la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias.
El entendimiento al que arribaron Gobierno y campo no es otra cosa que respetar lo que ordena la legislación vigente para el cálculo de los avalúos. Entre la dirigencia agropecuaria, antes de los encuentros con los funcionarios y técnicos de la Secretaría de Producción y de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), sin embargo, había cierto temor de que el Gobierno tuviera una lectura diferente de lo que indica la ley y los avalúos tuvieran un alza mayor a la estimada por los especialistas de las entidades.
Por eso, en los últimos meses, una y otra vez el campo remarcó la necesidad de que se aplique el orden normativo vigente y que los valores medios y la valuación fiscal sean “el resultado de una interpretación acorde a la Ley de Avalúo 8.672, Artículo 9, Inciso C (... las rentas que hace referencia el párrafo anterior se calcularán teniendo en cuenta rendimientos físicos y precios del último quinquenio inmediato). Las necesidades de caja de la administración provincial y los aumentos de este gravamen en otras jurisdicciones, –tal el caso de Corrientes, San Luis, Córdoba y Buenos Aires, por ejemplo– superiores al 40/50%, profundizaron aquella inquietud.
El debate por los números finales pasa ahora al Ministerio de Economía y allí, su titular, Hugo Ballay, será quien finalmente –con el visto bueno del gobernador Gustavo Bordet, por supuesto– determine los valores de los avalúos 2018, los que deberán estar listos antes de que termine febrero.
Ballay y los referentes del sector agropecuario se reunirán probablemente la semana próxima para hacer un análisis más fino. En ese encuentro continuará la discusión técnica, pero también sobrevolarán cuestiones políticas porque, está claro, más allá de las cifras concretas, en ambas partes prevalece el deseo de llegar a un acuerdo.
Un vocero de la Mesa de Enlace le dijo a El Diario que durante la reunión del viernes “avanzamos un pasito más en las negociaciones” y confió en que finalmente se llegará a un acuerdo que conforme a las partes.
Gabás, por su parte, ya en la primera reunión había dicho que la Administración Bordet, como siempre, buscará “el consenso con las entidades agropecuarias”.
En esta disputa por la emisión 2018 del Impuesto Inmobiliario Rural, las entidades y, sobre todo, el Gobierno, se han mostrado prudentes y han optado, al menos públicamente, por no arriesgar cifras concretas sobre el famoso número promedio del aumento.
La única “señal” que se ha conocido en las últimas semanas la dio el gobernador Gustavo Bordet cuando en declaraciones periodísticas señaló que en el caso del Impuesto Inmobiliario (Rural y Urbano) “lo que hacemos es un cálculo de ajuste por valores inflacionarios”. Remarcó, además, que “no está previsto ningún aumento que pueda generar un impacto sobre los bolsillos de los contribuyentes”.
Si la inflación de 2017 trepó al 24,8%, según los datos del Indec, y el Gobernador asegura que para establecer el ajuste del Inmobiliario se tendrá en cuenta esa variable, el promedio del incremento debería ubicarse entre el 25% y el 30%, con pisos y techos de acuerdo a la zona agroecológica que se trate.
Hasta ahora, sin embargo, ni en el campo ni en el Gobierno quieren dar un número aproximado, pero un alza que se posicione entre aquellas bandas, seguramente, dejará conformes a todos.
El municipio firmó un Acta Acuerdo con la Secretaría de Energía de Entre Ríos para fijar una alícuota del 6 % a partir del próximo año.
El director de Epidemiología, Diego Garcilazo, precisó que "los casos se concentran en adolescentes de 15 años ó más”.
En el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2026 tomó “en consideración las variables macroeconómicas que surgen del marco macro-fiscal elaborado por el Gobierno Nacional conforme lo establecido por el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, estimaciones éstas, contenidas en el Proyecto de Presupuesto Nacional para el Ejercicio 2026 recientemente elevado”.
El Gobierno Provincial presentó una propuesta, por la que casi ATE y UPCN se retiraron de la mesa de discusión. Pasaron a un cuarto intermedio hasta el 4 de noviembre. ¿Qué pasa con policías y penitenciarios?
El Gobierno Provincial dispuso una ayuda económica excepcional, que estará vigente por 3 meses. Los detalles.
Advirtieron que la obra social “quitó el reintegro de ópticas y el porcentaje de cobertura en medicamentos, que del 70% pasó en su mayoría al 40%”. Denunciaron que “hay un total maltrato a los jubilados”.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Uniformados locales y de reparticiones especializadas desarrollaron el procedimiento ordenado por la justicia, a instancias de colectar elementos vinculados a la investigación del caso.
"Estamos trabajando en el hecho, entrecruzando los datos que hemos podido reunir y nos abocamos a lograr la resolución", manifestó el Jefe de Comisaría Crespo.
Ningún apostador logró quedarse con los pozos millonarios principales del Quini 6 en el sorteo de este miércoles 15 de octubre, según informó la Lotería de Santa Fe. Los números.