
Aldea María Luisa reducirá la contribución municipal sobre la energía eléctrica desde 2026
El municipio firmó un Acta Acuerdo con la Secretaría de Energía de Entre Ríos para fijar una alícuota del 6 % a partir del próximo año.
Lo dijo el dirigente de la Confederación General de Almaceneros de Argentina, Héctor González Paván, al cuestionar la falta de federalismo. Si bien son quienes recepcionan las quejas de los clientes, aseguró que constituyen “el último eslabón en la cadena de alimentos” y apuntó contra los grandes monopolios formadores de precios.
Entre Ríos11 de agosto de 2022González Paván, que hasta el fin de semana pasado presidió la entidad que nuclea a gran parte de los almaceneros del país, hizo un análisis de la situación del sector y un punteo por los problemas que impiden controlar la inflación.
“Creamos esta organización hace cuatro o cinco años para organizarnos y hacer entender que nosotros no somos culpables de nada, sino simples almaceneros de barrio. Que no somos los formadores de precios, que eso está en manos de pocas empresas que dominan el mercado alimentario y juegan con todos nosotros”, aseveró.
A pesar de ser quienes están en la línea de fuego y que terminan siendo foco de las quejas de los clientes por la suba de precios, están dispuestos a “dar batalla por las pymes, en este caso las entrerrianas, para que puedan expandir, tomar empleados y generar empleo genuino”.
“Es una lucha de David contra Goliat: todos saben que los almaceneros somos el último eslabón en la cadena de alimentos”, dijo el dirigente almacenero oriundo de Concepción del Uruguay.
“Vergüenza ajena”
González Paván señaló FM Litoral que siente “vergüenza ajena que en un país como este, que puede alimentar a cuatro veces más de la población que tiene, pasen estas cosas”.
“En Entre Ríos pagamos la energía cuatro veces más cara que en CABA. Estamos en el interior del interior y acá no sabemos lo que es tener un precio cuidado y pagamos un 20% del precio que acuerdan. Acá no hay un país federal. Eso no existe”, enfatizó.
Señaló que para revertir este estado de cosas, “hay que ir hasta el origen: las empresas formadoras de precios” y destacó la necesidad de revisar ciertas cuestiones de logística que son inentendibles. Brindó dos ejemplos: “Uno. Tengo a 5 kilómetros la marca más famosa de arroz del país, pero tengo que ir a buscarlo al centro de distribución que está en la provincia de Buenos Aires. Dos. En San Luis están las dos marcas más famosas de galletitas, pero hay que retirarlas en Buenos Aires. Estamos todos locos”.
Más territorio, menos internas
En otro tramo de la entrevista, González Paván destacó a un ex funcionario que siempre es foco de luces y sombras: “Más allá de las ideas políticas, el único que se puso firme con el tema de los precios fue Guillermo Moreno (ex secretario de Comercio Interior).
“Ahora hacen trabajo de escritorio y hay cuatro líneas internas peleándose. No se puede trabajar asó. Dejen de tanta interna y vayan al territorio”, concluyó.
El municipio firmó un Acta Acuerdo con la Secretaría de Energía de Entre Ríos para fijar una alícuota del 6 % a partir del próximo año.
El director de Epidemiología, Diego Garcilazo, precisó que "los casos se concentran en adolescentes de 15 años ó más”.
En el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2026 tomó “en consideración las variables macroeconómicas que surgen del marco macro-fiscal elaborado por el Gobierno Nacional conforme lo establecido por el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, estimaciones éstas, contenidas en el Proyecto de Presupuesto Nacional para el Ejercicio 2026 recientemente elevado”.
El Gobierno Provincial presentó una propuesta, por la que casi ATE y UPCN se retiraron de la mesa de discusión. Pasaron a un cuarto intermedio hasta el 4 de noviembre. ¿Qué pasa con policías y penitenciarios?
El Gobierno Provincial dispuso una ayuda económica excepcional, que estará vigente por 3 meses. Los detalles.
Advirtieron que la obra social “quitó el reintegro de ópticas y el porcentaje de cobertura en medicamentos, que del 70% pasó en su mayoría al 40%”. Denunciaron que “hay un total maltrato a los jubilados”.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Uniformados locales y de reparticiones especializadas desarrollaron el procedimiento ordenado por la justicia, a instancias de colectar elementos vinculados a la investigación del caso.
"Estamos trabajando en el hecho, entrecruzando los datos que hemos podido reunir y nos abocamos a lograr la resolución", manifestó el Jefe de Comisaría Crespo.
Ningún apostador logró quedarse con los pozos millonarios principales del Quini 6 en el sorteo de este miércoles 15 de octubre, según informó la Lotería de Santa Fe. Los números.