
Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo.
Las cifras corresponden a las estadísticas en el año en Entre Ríos. En ese tiempo, se entregaron 180 celulares para el uso de botones de pánico.
Entre Ríos26 de diciembre de 2022La presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ), Susana Medina, al realizar un balance de gestión durante este año, expresó que “aspiramos a una judicatura más comprometida con la realidad y menos pendiente del academicismo pretencioso. Se trata –continuó- de desarrollar una nueva conciencia funcional, que ponga el acento en la gente y no en los propios intereses; pasar de un círculo vicioso a un círculo virtuoso para promover garantizar y consolidar derechos”. Aseguró que “la judicatura, el funcionariado y agentes del Poder Judicial entrerriano han trabajado diariamente con responsabilidad y conciencia funcional, convencidos que el derecho de los demás es nuestro deber”.
Al enumerar las políticas implementadas reseñó que durante el 2022 el Poder Judicial de Entre Ríos profundizó el trabajo para facilitar el acceso a Justicia, el ejercicio de derechos y lograr un servicio público cercano a la gente.
En el marco de la política de apertura y contacto directo con quienes se desempañan en el Poder Judicial, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) realizó 40 reuniones de Acuerdos. De ellas, 18 fueron en las distintas jurisdicciones de la provincia, estableciendo contacto directo con operadores judiciales y representantes de la comunidad.
Vinculado a la mejora del funcionamiento del sistema judicial, el STJ integró la Mesa Interinstitucional, conformada para debatir temas del Poder Judicial con todos los poderes del Estado, la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, y el Colegio de la Abogacía.
Entre las medidas adoptadas se reforzó la incorporación de herramientas digitales para una justicia más ágil, transversal y moderna. En ese sentido, la nueva dinámica se expresa en el expediente único digital, la firma digital, la renovada mesa virtual con posibilidad de notificación electrónica y el teletrabajo.
2.100.000 actos procesales
Con una inversión de 168 millones de pesos durante el año, la modernización del sistema judicial llevó a un aceleramiento en la resolución de los conflictos, lo que se reflejó en las estadísticas: entre enero y diciembre se realizaron más de 2.100.000 actos procesales, que llegaron a 4 millones en el bienio 2020-2022.
Se efectuaron 800.000 presentaciones digitales de profesionales de la Abogacía, hubo 8.043 movimientos judiciales diarios, se dictaron 36.662 sentencias -con una proyección de 44.000-, y se realizaron 23 juicios por jurados en toda la provincia.
El STJ dictó 504 sentencias de amparo y se concretaron 12.000 audiencias de mediación civil. Dos de ellas fueron internacionales (España y México), a través del uso de la tecnología por videoconferencias, permitiendo el acercamiento de las partes, a lo que se sumaron 15.000 audiencias de mediación penal.
Todos los juicios y audiencias penales de interés público fueron transmitidos en vivo por el Canal de YouTube del Servicio de Información y Comunicación del STJ, facilitando a la ciudadanía el acceso a los procesos.
Capacitación judicial
Otro de los objetivos fue profundizar la capacitación para las y los operadores judiciales. Desde el Instituto de Formación y Capacitación Juan Bautista Alberdi se ofrecieron 158 encuentros y 28 actividades asincrónicas, sumando 506 horas de capacitación. Además se firmaron 13 convenios con casas de estudios nacionales e internacionales y diversas instituciones intermedias.
Otro de los logros fue la implementación del remate judicial en línea, lo que permitió mayor participación de postores del país y del mundo, asignando transparencia al proceso e igualdad de oportunidades. Al 30 de noviembre pasado se registraron 184 remates finalizados y pagados.
Asistencia a víctimas
En la Oficina de Violencia de Género del STJ se recibieron más de 15.000 denuncias de violencia doméstica y contra la mujer. La incorporación de la plantilla online generada por el STJ fue una herramienta para la tutela de los derechos de las personas en situación de violencia.
Desde el STJ se entregaron 180 celulares para el uso de botones de pánico. Asimismo se firmaron convenios con municipios y entidades intermedias para prestar asistencia mediante el trabajo entre diversos actores sociales para fortalecer la red local, asegurando el principio de inmediatez que debe garantizarse a las personas en situación de violencia en el marco de la normativa internacional, que impone a los diversos poderes del Estado intervenir cada uno desde el rol que detenta.
Plan de infraestructura y acceso a la justicia
En relación a la infraestructura se avanzó con el plan de obras para mejorar edificios con una inversión de 839 millones de pesos. Se inauguraron los edificios propios de los Juzgados de Paz de Estancia Grande, Hernandarias y Hasenkamp; se modernizaron otros cuatro y relocalizaron siete. A la fecha se realizan 12 nuevas obras, hay 13 en desarrollo y 6 en proceso de licitación.
Entre las obras más destacadas está el recientemente inaugurado Laboratorio de Osteología Forense e Identificación Humana, siendo el segundo en el país y la modernización del Laboratorio de Genética Forense.
Continuó desarrollándose el programa “La justicia va a los barrios”, permitiendo un mejor acceso de la ciudadanía a la Justicia en todo Entre Ríos. Durante 2022 el programa se ejecutó en 68 localidades, atendió a 1.520 personas en 250 horas de trabajo, y realizó dos jornadas de atención simultánea en 25 y 29 jurisdicciones, respectivamente.
En materia de recursos humanos este año se realizaron 80 concursos entre cargos técnicos y abiertos, y por primera vez se instrumentó la convocatoria para personas con discapacidad. Se inscribieron para el cargo de escribiente, 5.391 personas.
Ahora
Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo.
El referente del cuarteto tradicional, falleció a los 76 años, tras más de cinco décadas, de integrar el Cuarteto Gigante. Su hijo lo despidió con emotivas palabras. “Quedan tus melodías para siempre y en nuestro corazón”, resaltó.
Ante recientes hechos delictivos en los que personas se hicieron pasar por empleados de Enersa para ingresar a domicilios y cometer robos, la empresa realizó aclaraciones a fin de evitar posibles estafas.
El Consejo General de Educación (CGE) inicia la implementación del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) 2025, para actualizar y fortalecer los sistemas de información educativa.
A las 11:00, en el establecimiento educativo crespense, se conocerán los precios a cotejar, para concretar refacciones en los próximos dos meses. Los detalles.
Agmer confirmó su adhesión a la Jornada Nacional de Lucha convocada por Ctera para este martes 14 de octubre, en reclamo de aumento salarial digno, la restitución del Fonid y un mayor presupuesto educativo. Por su parte, AMET hará paro en rechazo a la derogación del desfinanciamiento a las escuelas técnicas en 2026.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Por algún motivo, Martín Sebastián Palacio -chofer de viajes ejecutivos-, no cruzó el enlace Rosario - Victoria, que le demandaba el viaje contratado por su pasajero. ¿Quién manejaba entonces?
Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.
Así lo expresó el ministro de Seguridad y Justicia, que junto al Jefe de Policía, viajaron a la zona del terrible hallazgo, cercano a un balneario.
Mega despliegue "no solamente en la zona urbana, sino también rural", afirmaron fuentes de la investigación a Estación Plus Crespo. ¿Quién es "El Narigón" Vázquez?