Las prepagas propusieron devolver en 12 cuotas el 24% de lo que le cobraron por encima de la inflación a los afiliados

Economía 27 de mayo de 2024
Las empresas propusieron también dar de baja la investigación por cartelización y liberar los precios desde octubre en la audiencia convocada por la Justicia, con la participación del Gobierno, que, a priori, no acepta este esquema
SMD6ZMGNYFD3ROXBLAHJFE3KYA

Las empresas de medicina prepaga propusieron hoy devolver en 12 cuotas lo que le cobraron por encima de la inflación a los afiliados desde diciembre último, según fuentes oficiales y privadas.

También, sugirieron dar de baja la investigación por cartelización que comenzó la Secretaría de Comercio y liberar los precios desde octubre en la audiencia convocada por la Justicia, con la participación del Gobierno.

“Las prepagas unificaron una propuesta de devolución de 12 cuotas de lo cobrado de más. La SSS esta analizándola pero hay voluntad de acuerdo. El tema que a esta hora lo que frena el acuerdo es que las 7 prepagas que están en la investigación por cartelización de Comercio quieren que se caiga esa investigación también”, indicaron a Infobae fuentes que participan del encuentro que comenzó a las 10 en el juzgado en lo civil y comercial federal Juan Rafael Stinco.

La intención de las empresas grandes es que se devuelva en 12 cuotas, ajustadas por el “Índice de costos de Salud” y, aprobado por la Resolución 1293/2022 del Ministerio de Salud, junto con el Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el tope previsto en el articulo 1º del Decreto Nº743/22 (90% de RIPTE) y el valor correspondiente a 6 salarios mínimos, vitales y móviles, de conformidad con lo establecido en el Decreto 743/2022 y la Resolución 2577/2022 de esa cartera.

Además, las prepagas propusieron un mecanismo para la indexación de los próximos meses, que, según el amparo presentado por la Superintendencia de Seguros de la Salud y la decisión de la Secretaría de Comercio, debía ser por el índice de precios al consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En este sentido, consideraron que la cuota de junio debería ajustarse por el IPC y las correspondientes al período julio-septiembre por el 95% de ese mismo cálculo, según detallaron fuentes privadas. Así, si la inflación un mes es del 10%, aumentarían la cuota el 9,5%.

Por otro lado, pretenden que desde octubre en adelante el Gobierno vuelva a liberar los precios del sector, de acuerdo al decreto dictado a fines del año pasado por el Poder Ejecutivo.

Desde el Gobierno aclararon que “las Prepagas aumentaron hasta un 165% cuando el IPC fue del 114% y solo quieren devolver el 24% nada mas y en 12 meses. Las prepagas se están quedando con la plata de sus usuarios. La propuesta de un 24% en 12 cuotas la SSS no la acepta”.

El origen del conflicto

Cuando se dio cuenta del impacto de los aumentos de las prepagas sobre el IPC, el ministro Luis Caputo acusó al sector de haberle declarado la guerra a la clase media. La tensión generó la salida de Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical, de la presidencia de la Unión Argentina de Salud (UAS), la entidad que nuclea a todas las empresas del sector privado de la salud del país. La UAS hoy está presidida por Hugo Magonza, presidente de la Asociación Civil de Entidades Médicas Integradas (Acami) y director general del Cemic.

La cuestión la canalizó formalmente la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, dependiente de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía, a partir de una denuncia de diputados de la Coalición Cívica.

“Tenemos que devolver plata que ya se gastó, que se usó para pagarle a los prestadores, a los médicos. Y estamos en medio de una paritaria ‘incendiada’ con reclamos en todos los sanatorios”, definió un referente de la prepagas “chicas”.

Si bien hubo conversaciones muy informales entre las empresas, ninguna quiere reconocerlo formalmente luego de los señalamientos por cartelización. Una parte de la industrial, con Belocopitt a la cabeza, pretende una salida que integre a todo el sistema privado, con las grandes y medianas empresas: no ven un esquema donde “se salvan las que tienen más espalda, y las otras que vean como hacen”.

La Superintendencia de Salud propuso a priori un plan de 7 cuotas, para todas las empresas, que debería haber empezado a regir desde este mes. Se estableció que se devolviera lo cobrado por encima del IPC en siete cuotas consecutivas de un 9,68% de la misma, a partir de junio de 2024. “Esto fue una sugerencia que hizo el organismo con el objetivo, también, de mantener la sustentabilidad del sistema. En la audiencia del lunes y en función de lo que propongan las prepagas, el juez será quien defina cómo será el mecanismo a implementar”, destacaron fuentes oficiales e indicaron que esperan poder llegar a un acuerdo el lunes con las empresas pese a algunas objeciones planteadas por las empresas ante la Justicia.

Infobae

Más de Estación Plus Crespo

Estación Plus Noticias en tu E-Mail

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo

mensaje

Más de Estación Plus Crespo

Plus facebook

Próximos días en Crespo

Otras noticias en Estación Plus Crespo: