
El Gobierno promulgará la Ley de Discapacidad, pero aún no la aplicará
Nacionales15 de septiembre de 2025Lo indicó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Javier Milei.
El parate de la obra pública nacional es el principal motivo, sumado a factores vinculados al encarecimiento de los costos. El sector quedó muy golpeado en términos de ocupación.
Nacionales12 de noviembre de 2024El freno a la obra pública es determinante para que el sector de la construcción haya caído en un profundo pozo recesivo desde el que no consigue emerger y los despachos de cemento, que acumulan 26,2% de retroceso en los diez primeros meses del año respecto del anterior, sigan por debajo del nivel de la pandemia.
El dato corresponde a las últimas estadísticas publicas por la Asociación de Fabricación de Cemento Portland (AFCP).
La repercusión en la mano de obra se siente y cómo: desde el CEPA mostraron que, en términos porcentuales, la construcción explica el 56,29% del total de despidos y suspensiones del año, mientras la industria acumula el 42,95% de los casos y los servicios el 0,76%.
En octubre último, la marca negativa fue 20% interanual. Venía de un setiembre del 18,4% de merma en el indicador, y del 18% de agosto, porcentajes relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)–, la baja se siente en la venta de materiales e insumos.
Fue la sexta caída en lo que va de 2024, informó la cámara de la industria.
El informe menciona que el registro de ese mes fue prácticamente similar al de 2010, superando desde entonces solo al de igual mes de 2012.
En los primeros 10 meses de 2024, se comercializaron 7.906.731 toneladas, cuando a esta altura de 2023 se habían despachado ya 10.714.784 toneladas.
El tercer trimestre cerró con un consumo promedio mensual de 905.305 toneladas, por debajo de las 939.128 toneladas del mismo período comparado con 2020.
La “magnitud” de la caída, siendo incluso mayor que la de 2020, año de la pandemia, junto a la extensión temporal de la disminución en los despachos a granel, está muy asociada a la relativa parálisis de las obras financiadas con fondos públicos a nivel nacional.
También el consumo de cemento sufrió una disminución interanual del 19,9% y tuvo un descenso mensual del 1,3%, de acuerdo a los datos de AFCP.
En el acumulado, el derrumbe fue similar al de los despachos, del 26,3%.
“Como parte de la industria de la construcción, el sector cementero se encuentra atravesando un año complicado, con una caída respecto de 2023 cercana al 25%”, analizó Damián Altgelt, director ejecutivo de AFCP, consultado por Clarin.
El sector, sin embargo, confía en que las medidas de ordenamiento macroeconómico permitan superar pronto este período de transición y recuperar nuevamente los mayores niveles de actividad.
“En los últimos cuatro meses hemos estado en torno a las 900.000 toneladas, que claramente son niveles superiores a los muy deprimidos que tuvimos en la primera mitad del año”, comparó respecto de los primeros meses de 2024, que fueron los más duros, con pisos de 639.095 y 689.283 toneladas en marzo y febrero, respectivamente", señaló el ejecutivo.
Loma Negra, controlada por el grupo brasileño InterCement Trading e Inversiones Argentina S.L, que sigue negociando la venta de los activos en la Argentina, supedita sus próximos pasos a la evolución que tenga el sector.
También están pendientes compañías como Holcim, Cementos Avellaneda y PCR.
Hace un mes, logró la extensión del contrato de concesión de Ferrosur Roca, considerado un activo relevante a la hora de fijar el valor final de la cementera.
El secretario general de la UOCRA en Misiones, Ariel Ledesma, sintetizó así la realidad sectorial: "Actualmente, tenemos tres mil seiscientos trabajadores registrados, pero estamos muy preocupados porque, aunque sabíamos que el ingreso de nuevos trabajadores sería lento, ahora estamos prácticamente paralizando obras por el atraso en los pagos de certificados", advirtió.
Según Ledesma, esto podría reducir nuevamente el número de obreros formales y se agrava porque la recesión, que generalmente inicia entre el 15 y el 20 de diciembre, este año comenzó antes.
"Tenemos problemas en todas las obras nacionales. Lamentablemente, algunas lograron ser traspasadas a la administración provincial, pero otras siguen sin ese cambio y los pagos de certificados se realizan a cuentagotas", señaló a Primera Edición de Misiones.
Lo indicó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Javier Milei.
La medida será financiada con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal.
El organismo también detectó irregularidades en otros artículos de limpieza y equipos médicos. Las disposiciones se publicaron en Boletín Oficial
La diferencia, muy importante para el agro, presiona sobre la competitividad y reduce la rentabilidad de los productores nacionales
La administración de Milei busca US$6.500 millones para obras en la red de alta tensión. El plan es que las financien privados a cambio de un nuevo cargo.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
Ya fue celebrado el convenio entre la Fuerza Nacional y el Departamento Ejecutivo Municipal. Sólo resta que el Concejo Deliberante autorice ese préstamo gratuito de instalaciones.
Cayó una empresa en el ardid y la Policía no descansó hasta dar con el sospechoso, que volvió por más víctimas. Secuestros y detención.
La propietaria del predio insistió en que se trata de una propiedad privada y advirtió sobre los riesgos de ingresar al lugar, que no cuenta con condiciones de seguridad. Este domingo debió notificar a la policía por una oferta que promocionaba una visita al lugar.
Un apostador de Entre Ríos se convirtió en millonario al acertar los seis números de la modalidad Tradicional del Quini 6, durante el sorteo realizado este domingo 14 de septiembre. Los números.