
El padre Luis Jacob fue rector del Seminario Arquidiocesano de Paraná. Habrá una misa exequial para despedir sus restos.
Una serie de fotografías recuperadas por el Museo Histórico de Entre Ríos permite observar el uso que se le dio a la Cámara de Diputados durante la última dictadura.
Entre Ríos26 de marzo de 2025
Estación Plus Crespo
En el marco de la Semana de la Memoria, la Cámara de Diputados de Entre Ríos y el Archivo General de la Provincia llevan adelante la muestra fotográfica “La Casa sin Palabras”, conformada por imágenes del recinto de sesiones y otras dependencias de la Legislatura durante la última dictadura. El público en general puede visitarla en la sede del Archivo (Alameda de la Federación 222) de 7.30 a 12.30, hasta el lunes 31.
Este miércoles se realizó la inauguración de la exposición, con la presencia de la diputada Noelia Taborda; el director general de Museos y Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la Provincia, Carlos Iriarte, y la coordinadora del Archivo, Silvina Pérez, entre otras autoridades.
“Estas fotos ponen en evidencia que durante la dictadura militar, cuando la Legislatura no tenía participación política, había quedado en silencio y era utilizada como salón de reuniones”, indicó Pérez. Es así que en las imágenes se ven, en el recinto, encuentros de los gobernantes de facto con integrantes de las fuerzas armadas, la iglesia católica y otros sectores.
“Esta muestra es muy importante porque queremos mostrar la historia, como lo hacemos cada 24 de marzo, y que sea reconocida la memoria, la verdad y la justicia. Los argentinos y los entrerrianos lo merecemos”, sostuvo, por su parte, la diputada Taborda.
“Tenemos que conocer lo que le pasó a la Legislatura, cómo se vivió en ese tiempo esta casa sin voz, porque los representantes del pueblo entrerriano somos quienes le ponemos palabra a los ciudadanos en las sesiones, en las reuniones de comisión y en todo nuestro trabajo”, enfatizó la legisladora.
Por otro lado, la coordinadora del Archivo General de la Provincia recordó que la dictadura “violó la Constitución y cercenó todo tipo de derechos de las personas”. En ese sentido, dijo que las imágenes expuestas “muestran la cruel realidad que le tocó vivir a los argentinos, lo cual es necesario conocer para que no se vuelva a repetir”.
Finalmente, Taborda señaló que en el marco de un convenio celebrado entre la Secretaría de Cultura y la Cámara de Diputados, se prevé hacer itinerante esta exposición fotográfica “para poder llevarla a cada uno de los departamentos de la provincia”.
Esta muestra fue realizada por Flavia Williman Assen, coordinadora del área de Capacitación de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, y Federico García, responsable de fototeca del Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón, quienes también estuvieron presentes en la inauguración.

El padre Luis Jacob fue rector del Seminario Arquidiocesano de Paraná. Habrá una misa exequial para despedir sus restos.

El municipio informó este jueves la suspensión preventiva de la quinta edición de la Fiesta Provincial del Guiso, que estaba prevista para este sábado 29 de noviembre.

El gobierno provincial informó que el cronograma de pagos para los haberes del mes de noviembre a activos y pasivos de la administración pública de Entre Ríos.

En este 26 de noviembre el Sedapper, a través del secretario General, José Mariani y CD quieren hacer llegar un saludo y que más haya de todos los momentos difíciles que se viven en la actualidad a los Trabajadores No Docentes Universitarios y a los trabajadores de la Educación Superior en su día que estén y lo pasen muy bien todos.

El pronóstico extendido anticipa inestabilidades en la provincia el fin de semana. Se prevé un descenso térmico.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), la Oficina de Violencia de Género (OVG) del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos difundió un informe el cual indica que entre enero y octubre de 2025 se registraron 10.868 expedientes judiciales, lo que equivale a un promedio de 1.086 casos por mes.



El Ejecutivo definió cuándo se hará efectivo y a quiénes alcanza el monto extra, con motivo de las fiestas 2025.

La comunidad de Crespo atraviesa horas de hondo pesar tras conocerse el fallecimiento de Armando Reisenauer, vecino entrañable y figura emblemática del barrio San José. Tenía 76 años y su partida deja un vacío difícil de dimensionar para quienes lo conocieron y compartieron con él décadas de vida comunitaria.

En dos casos, son tramos que dejarán de ser doble mano; mientras que en otro, se volverá al anterior criterio de doble circulación.

La votación resultó 5 votos a favor y 4 en contra, tras la exposición de criterios diferentes por parte de cada bloque de concejales. El Ejecutivo consiguió el aval para dicho incremento en las boletas próximas a emitirse.


