Según Klingbeil, los productores optaron por dejar la planta sin cosechar antes que asumir una campaña con pérdida asegurada. “Si la hoja no deja ganancia y encima te expone a problemas laborales, ¿para qué arriesgarte? La planta se recupera mejor si no la tocás”, con lo que la caída en la producción entregada a los secaderos es evidente.
La cosecha de yerba mate cayó a mínimos históricos y productores advierten por el colapso del sector
La crisis de precios frenó la cosecha de yerba mate en gran parte del litoral y advierten por una inminente crisis productiva. Se trata de una importante actividad laboral para varias regiones
Nacionales04 de mayo de 2025
La cosecha de yerba mate se desplomó durante el primer trimestre de 2025. Según datos preliminares del sector, la producción cayó más de un 30% en comparación con el mismo período del año pasado. La crisis golpea con fuerza en Misiones y Corrientes, las provincias que concentran la mayor parte del cultivo, donde los productores decidieron no cosechar ante una ecuación económica inviable.
En las rutas ya no se ven camiones cargados y muchas chacras permanecen inactivas. Cristian Klingbeil, referente de los productores agropecuarios de Misiones advirtió a Ámbito que esta situación era previsible ya que “iba a llegar el momento en que la gente optara por no cosechar porque no le queda nada. No hay movimiento, no hay yerba circulando y no es una estadística dibujada. Es lo que vemos cada día”.
Precios bajos y pagos en cuotas
La raíz del conflicto es clara: el precio que reciben los productores por la hoja verde no cubre los costos operativos. En muchos casos, las operaciones se concretan con valores de entre $230 y $250 por kilo, a plazos de 60 a 90 días. Algunos compradores ofrecen 300 pesos, pero a condición de pagar en 12 cuotas sin interés.
Según Klingbeil, “esa modalidad de pago es insostenible. Te adelantan algo para cubrir el corte y las labores de cosecha, pero después te pagan el resto en cuotas hasta el año siguiente. En este contexto de inflación, el productor queda totalmente desfinanciado”.
El deterioro de los ingresos llevó al sector a tomar una decisión drástica: congelar la discusión paritaria de los obreros rurales ya que no hay forma de pagar un aumento para los tareferos. “¿Cómo lo hacés si cada vez cobrás peor? Por eso en todas las actividades productivas de Misiones se frenaron las negociaciones salariales”, explicó el referente de los productores yerbateros y tealeros en la provincia, quien destacó además que incluso desde la UATRE local reconocieron la imposibilidad de exigir mejoras en un escenario donde los valores se ubican por debajo de los costos.
El impacto social en economías regionales al borde del colapso
La crisis productiva no se limita al campo. La retracción de la cosecha paralizó también el entramado social y comercial de las localidades yerbateras. Talleres, almacenes, ferreterías, servicios técnicos y transportistas sienten el impacto de un ingreso que dejó de circular.
“Cuando el productor no trabaja, todo se detiene. Nadie arregla un tractor, nadie compra un electrodoméstico, nadie gasta en el pueblo”, relató Klingbeil. La yerba mate, como motor económico regional, genera empleo directo en las chacras e indirecto en toda la cadena de valor. La actual parálisis afecta tanto a los tareferos como a los pequeños comerciantes.
A esto se suma la fuerte caída en el trabajo a destajo, base del empleo rural en el NEA. “Son días y semanas de ingreso perdido para las familias que dependen de la cosecha”, advirtió Klingbeil. “La situación se vuelve cada vez más insostenible. Venimos aguantando, pero no sabemos hasta cuándo”.
En este contexto, las soluciones no llegan y el panorama no es alentador para la actividad yerbatera. El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) sigue sin autoridades designadas y desde hace más de un año permanece acéfalo, sin capacidad para fijar precios oficiales ni habilitar herramientas financieras de apoyo. La falta de conducción política dejó a los productores sin referencias ni respaldo ante la crisis.
Según pudo reconstruir Ámbito tras dialogar con productores de la zona, como el INYM no funciona no hay fijación de precios, ni líneas de financiamiento o control sobre las condiciones de pago. En este contexto, los grandes secaderos y molinos definen unilateralmente las condiciones comerciales, acentuando el desequilibrio de poder con los productores. Por eso el sector productivo reclama que el gobierno nacional nombre de forma urgente a los nuevos directivos del organismo, restablezca su capacidad operativa y exigen la reactivación de los mecanismos de regulación y asistencia.
El futuro del sector yerbatero, en la cuerda flojaEl problema de base es que el costo en dólares deja a las industrias exportadoras fuera de competencia. Según Klingbeil, “con inflación local las exportaciones se encarecen mientras los vecinos mantienen precios más estables y una economía ordenada. Perdemos mercados porque no podemos sostener una estructura de costos competitiva”.
Esta pérdida de competitividad externa no solo afecta a la industria exportadora, sino que también repercute en el precio interno. Al no poder colocar volumen afuera, las empresas presionan hacia abajo los valores de compra en el mercado local, trasladando la crisis a toda la cadena productiva.
Los productores reclaman medidas concretas: fijación de precios justos, acceso a créditos a tasas subsidiadas y reglas claras para evitar abusos en las condiciones de pago. Sin respuestas, la actividad se encamina a un colapso mayor, con consecuencias graves para la producción, el empleo y el tejido económico de toda la región.
Con este presente, la yerba mate enfrenta uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Paradójicamente, la crisis no responde a una mala cosecha climática ni a una coyuntura puntual, sino a un modelo económico que deja fuera a los productores y concentra el poder en pocos compradores. La falta de políticas públicas, sumada al deterioro del INYM y al congelamiento institucional, llevó al sector a una situación de virtual parálisis.

Vialidad, INTI e INTA: El Gobierno reestableció normas que había eliminado
Nacionales03 de septiembre de 2025Por medio de los decretos 627/2025 y 628/2025, publicados este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno restituyó la vigencia de las disposiciones que habían sido modificadas a través de cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que Javier Milei firmó en el marco de las facultades delegadas.

Fentanilo mortal: la ANMAT hará un monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos
Nacionales03 de septiembre de 2025A través de una disposición en el Boletín Oficial, el organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad

Patricia Bullrich denunció “una operación de espionaje ilegal” y apuntó contra el kirchnerismo
Nacionales03 de septiembre de 2025La ministra de Seguridad calificó la maniobra como “un ataque frontal a la democracia”.
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601887.jpg)
El Gobierno logró "bozal" legal para audios por presuntas coimas y denuncia complot
Nacionales02 de septiembre de 2025El Ejecutivo tomó la decisión de elevar el caso a la Justicia luego de las filtraciones que involucran a la secretaria de Presidencia, Karina Milei, en una trama de retornos.

El Gobierno volvió a subsidiar a los hogares de altos ingresos para que las facturas de luz y gas no presionen la inflación
Nacionales02 de septiembre de 2025La estrategia oficial busca limitar el traslado total a los usuarios de los mayores costos de la energía antes de las elecciones. La motosierra que preparan los funcionarios para después de los comicios

El Gobierno aseguró que se normaliza el sistema de chapas patente y hay disponibilidad para autos nuevos en todas las provincias
Nacionales01 de septiembre de 2025La Secretaría de Justicia habilitó nuevos proveedores y reforzó la logística para responder al alza en la demanda de vehículos 0 km. El trámite de entrega recuperó ritmo tras el colapso de 2023 y los registros informan la disponibilidad en 48 horas



Despidieron a empleado de salud que no fue a trabajar por nueve años, cobraba su jubilación y sueldo en simultáneo
Entre Ríos27 de agosto de 2025Un sumario administrativo reveló que un empleado del Hospital “Dr. Francisco Castaldo” de María Grande, recibió un beneficio previsional desde 2010 y, a la vez, siguió cobrando su salario hasta 2015. El gobierno provincial decidió su cesantía y le exige la devolución del dinero

Pesar por el fallecimiento de un ex concejal de Crespo
Se desempeñó en el Concejo Deliberante durante el período 2015 - 2019. Conocido productor en la ruralidad de la zona. Desde diferentes sectores trascendieron sentidos mensajes de despedida.

Un padre se esperanza en poder ser donante de médula de su hijo: Abrió una colecta solidaria
Necesita reunir fondos para costear el viaje desde Crespo a Buenos Aires y la permanencia. Por contar con obra social, no puede acceder a los beneficios de estadía que ofrece el Hospital Garrahan, donde el pequeño Elías permanece internado. Conocé cómo ayudar.



