
Milei celebró el auxilio de EEUU y reiteró que Luis Caputo es “el mejor ministro de Economía de la historia"
Nacionales09 de octubre de 2025El presidente posteó en redes una foto en la que está abrazando al jefe del Palacio de Hacienda.
El informe también advierte sobre la persistencia de un "piso alto" de pobreza que afecta a más del 50% de los niños en varias provincias.
Nacionales16 de junio de 2025Un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que la pobreza infantil en el país descendió del 67,3% en el primer semestre de 2024 al 52,8% en el segundo semestre, una caída de casi 15 puntos porcentuales.
Sin embargo, el estudio advierte sobre profundas desigualdades regionales y la persistencia de un "piso alto" de pobreza que afecta a más del 50% de los niños en varias provincias.
Ianina Tuñón, investigadora principal del ODSA-UCA, atribuyó esta mejora a tres políticas clave del gobierno de Javier Milei: la reducción de la inflación, la estabilidad del dólar y la recomposición de la Asignación Universal por Hijo (AUH), pero subrayó la necesidad de políticas provinciales más efectivas para abordar las disparidades.
El informe, basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, muestra que la pobreza infantil alcanzó un pico del 67,3% a mediados de 2024, impulsada por la crisis económica y la inflación galopante.
Sin embargo, en el segundo semestre, el índice cayó al 52,8%, lo que representa una mejora de 4 puntos respecto al 59% registrado en el segundo semestre de 2023. "Esta fluctuación tan significativa tiene que ver con un conjunto de políticas muy focalizadas en las transferencias de ingresos y en la merma de la inflación”, explicó Tuñón. La investigadora destacó tres factores clave: la recomposición de la AUH, la extensión de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años y la caída de la inflación, que pasó de un 276% anual en febrero de 2024 a un 66,9% en marzo de 2025, según datos oficiales.
A pesar de esta mejora, Tuñón advirtió que el panorama no es uniforme. "Hay dos argentinas: una que logró recomponerse o incluso mejorar sus niveles, y otra que retrocedió", señaló.
Mientras aglomerados urbanos como Gran Mendoza y Neuquén muestran avances, otros, especialmente en el norte del país, registran un deterioro alarmante. Ciudades como Resistencia (75%), Concordia (75%), Gran Catamarca, Río Cuarto, Gran San Juan, La Rioja, Posadas, Corrientes, Formosa, Paraná y Salta superan el 60% de pobreza infantil, con picos cercanos al 90% en algunos casos.
"Estas desigualdades no se explican solo por las transferencias de ingresos, que son iguales para todos, sino por el impacto diferenciado de la inflación y la precariedad de las economías informales en estas regiones", afirmó Tuñón a Cadena 3.
El estudio pone el foco en las disparidades regionales, que a menudo quedan "invisibilizadas" en el dato nacional. Tuñón explicó que la pobreza monetaria, aunque influenciada por políticas nacionales como la AUH, está profundamente ligada a factores locales, como el empleo informal y las políticas provinciales. "Muchas de las políticas orientadas a la infancia dependen de los gobiernos provinciales, no solo de la Nación. Ver que gran parte del territorio argentino tiene una involución implica que hay niños que enfrentan muchísimos obstáculos en su desarrollo", señaló.
La investigadora destacó el caso de Neuquén, donde la mejora en los índices de pobreza coincide con el auge económico de Vaca Muerta, lo que sugiere que el desarrollo económico regional puede marcar la diferencia. En contraste, provincias del NOA y NEA, como Chaco y Formosa, enfrentan tasas de pobreza infantil que duplican las de otras regiones.
"Hay jurisdicciones que podrían tener políticas ejemplares. Por ejemplo, Gran Mendoza impulsó iniciativas de alfabetización y políticas educativas fuertes. Otras provincias podrían imitar estos modelos", sugirió Tuñón, quien también abogó por mayor transparencia en los datos educativos.
Tuñón enfatizó que la pobreza infantil no es solo una cuestión económica, sino que afecta dimensiones cruciales como la educación, la salud y la alimentación. "El incremento del primer semestre de 2024 no es gratuito para un niño en desarrollo. Significa privaciones esenciales que dejan secuelas", advirtió.
La investigadora señaló que, desde 2010, Argentina nunca tuvo menos del 38% de niños pobres, un "piso muy alto" que refleja la falta de políticas de Estado sostenidas para la infancia. "Es una hipoteca para el desarrollo del país. Estos chicos enfrentan rutas con obstáculos que, muy probablemente, no superarán sin intervenciones estructurales", lamentó.
Aunque Tuñón subrayó que la tendencia a la baja podría continuar en el primer semestre de 2025, advirtió que reducir la pobreza infantil por debajo del 38% será un desafío si las políticas se limitan a transferencias de ingresos y control de la inflación. "Lo mejor que puede hacer el Gobierno nacional es bajar la inflación y apuntalar transferencias como la AUH, asegurándose de que los fondos lleguen donde más se necesitan. Pero las provincias deben abrir el juego con políticas educativas, de salud y empleo formal", afirmó.
La investigadora instó a los gobiernos provinciales a optimizar recursos, como extender la jornada escolar con alimentación incluida, y a priorizar la infancia en sus agendas. "Hay provincias que administran mejor y podrían ser un ejemplo. Necesitamos políticas que empiecen desde abajo, que se concentren en los más vulnerables y que se evalúen con datos abiertos", concluyó.
El presidente posteó en redes una foto en la que está abrazando al jefe del Palacio de Hacienda.
Despliegan un operativo especial para identificar a personas que tengan movimientos de dinero superior a lo permitido.
Respecto a las Rutas Nacionales 12 y 14, fueron tres las propuestas presentadas. Mientras que para la Ruta Nacional 174, dos diferentes y una que se repite de la Ruta del Mercosur.
Luego de declinar su candidatura y de renunciar a la Comisión de Presupuesto, el dirigente vinculado al escándalo de Fred Machado también solicitó suspender sus funciones como legislador
ATILRA rechazó el plan de crisis presentado por la empresa y solicitó la quiebra con continuidad productiva. El juez deberá resolver entre el rescate propuesto por la firma o una intervención judicial.
Las medidas de fuerza comenzarán este miércoles, con carpas, clases públicas, radios abiertas, caravanas y actividades en plazas de todo el país.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Por algún motivo, Martín Sebastián Palacio -chofer de viajes ejecutivos-, no cruzó el enlace Rosario - Victoria, que le demandaba el viaje contratado por su pasajero. ¿Quién manejaba entonces?
Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.
Ocurrió durante un operativo de control. La joven conductora no pudo continuar su marcha.
Se presume que se trata del arma homicida, con la que habría asesinado a su ex pareja y ex suegra. También una pista trascendente para la búsqueda de Palacio.