Plus en Vivo

Jorge Soto, 65 años y un sueño en dos ruedas: recorrerá 1.600 km por Entre Ríos en bicicleta

A los 65 años, Jorge Soto afrontará un viaje en solitario que pondrá a prueba su resistencia física y mental, con la meta de unir Entre Ríos en bicicleta y demostrar que “nada es imposible”.

Crespo20 de agosto de 2025Estación Plus CrespoEstación Plus Crespo
soto jorge
Jorge Soto se prepara para afrontar uno de los mayores retos de su vida: unir en bicicleta los 17 departamentos de Entre Ríos

A los 65 años, con casi medio siglo de historia ligada al ciclismo y cargado de una pasión que nunca se apagó, el crespense Jorge Soto se prepara para afrontar uno de los mayores retos de su vida: unir en bicicleta los 17 departamentos de Entre Ríos, recorriendo alrededor de 1.600 kilómetros en unos 15 días. Será una travesía en solitario, sin vehículo de apoyo, que combina la resistencia física, la fuerza mental y la fe como combustible indispensable.

“Es un desafío personal, o quizás una locura personal”, reconoce con una sonrisa, en diálogo con FM Estación Plus Crespo.

Una vida pedaleando

Soto comenzó en el ciclismo a los 14 años, cuando vivía en Nogoyá. Lo inspiraron las rondas nocturnas de bicicletas alrededor de la plaza y la invitación de un amigo. Pronto se destacó como velocista y las competencias pasaron a formar parte de su rutina. Sin embargo, no siempre pudo sostener el ritmo: “Tuve que parar muchas veces por motivos económicos, porque el ciclismo nunca fue barato. Pero siempre volví, nunca dejé de andar en bicicleta”, recuerda.

Su vida deportiva también incluyó pasos por el fútbol, como arquero, y por el básquet, al llegar a Crespo en 1978. Pero el pedal fue siempre el hilo conductor. Hoy, lejos de las competencias oficiales, busca seguir probándose: “Todo el mundo que me conoce sabe los problemas que acarreo con la artrosis. Y esta enfermedad justamente se enfrenta siguiendo adelante. Además, tuve otros problemas de salud, la operación de la columna. Cuando nací tuve problemas cardíacos y soy asmático desde chico. Cuando dejé de competir me pregunté: ¿y ahora qué? Este viaje es la respuesta”.

"Todo el mundo que me conoce sabe los problemas que acarreo con la artrosis. Cuando dejé de competir me pregunté: ¿y ahora qué? Este viaje es la respuesta”.

Un itinerario exigente

La ruta diseñada por Soto abarca no menos de 1.600 kilómetros. El plan es recorrer entre 100 y 200 kilómetros diarios, al estilo de las clásicas europeas, con el objetivo de completar la travesía en 15 días o menos.

La primera etapa será una de las más duras: partir de Crespo a Diamante, pasar por Victoria y terminar en Nogoyá, en un tramo de 145 kilómetros. “Es la única etapa que tengo planificada al detalle porque allí me espera mi hermana. Después, las demás dependerán del viento y de cómo me encuentre físicamente”, explica Soto a FM Estación Plus Crespo.

El trazado también incluirá Lucas González, Rosario del Tala, Basavilbaso y localidades de toda la provincia, con el desafío de ingresar a cada departamento. El alojamiento será improvisado: desde termas y casas de familiares hasta la solidaridad de ciclistas y vecinos que puedan ofrecer agua, comida o un lugar donde dormir. “Esto tiene una gran cuota de suerte”, reconoce.

Soto construyó un carrito de una sola rueda donde transportará una carpa, bolsa de dormir, ropa y elementos básicos.

Viajar sin apoyo

La travesía se hará sin vehículo acompañante. Soto construyó su propio carrito de una sola rueda, diseñado tras la experiencia de un viaje a Tucumán en el año 2022. Allí aprendió que llevar 70 kilos en dos ruedas era un lastre insoportable. Ahora, con un carro más liviano, transportará una carpa, bolsa de dormir, ropa y elementos básicos.

Pensamos en tener vehículo de apoyo y la casilla rodante para que me acompañe mi esposa, pero es un viaje largo, caro e imposible para nuestra economía. Así que me las ingeniaré solo. Estoy acostumbrado a pedalear en rutas, con banquinas anchas y medidas de seguridad: llevo luces, cinta refractaria, un espejo en el casco y un cartel que diga ‘respete el metro y medio’”, detalla.

Alimentación y preparación

La dieta estará basada en pastas y proteínas por la noche, mientras que durante el día consumirá barras energéticas, dátiles y alimentos de absorción rápida. Para entrenarse, en el último mes y medio realizó recorridos de 100 kilómetros cada dos días, acostumbrando al cuerpo a funcionar con reservas de grasa.

Al principio terminaba destruido, pero después el cuerpo se adapta. La clave es la resistencia, no la velocidad. No se trata de competir, sino de sostener el esfuerzo día tras día”, explica.

El sostén es la familia

Aunque pedalee solo, Soto insiste en que este desafío no es individual. “No puedo decir yo, sino nosotros. Porque detrás de todo está la familia que me apoya, y eso no tiene precio”, afirma. Su esposa Alicia Villarroel, compañera de cada viaje y sostén logístico, será esta vez el soporte a distancia.

El legado familiar en el ciclismo ya se extiende a una nueva generación: su nieto participó recientemente en el Mini Río Pinto, la versión infantil de la carrera más convocante de Latinoamérica.

Relacionada: 

Alicia-y-Benicio-tapaCiclismo y emoción familiar: Alicia Villarroel y su nieto participaron del Desafío Río Pinto

La fortaleza de la mente y la fe como motor

Más allá de los entrenamientos, la preparación física y el equipamiento, JorgeSoto sabe que el verdadero desafío se libra en otro terreno: la cabeza. Esto es un 60 o 70 por ciento mental y el resto físico”, reconoce sin dudar.

Cinco o más horas sobre la bicicleta, día tras día, abren inevitablemente espacio a la duda y al cansancio. “Muchas veces no sé con qué me voy a ir entreteniendo. Me acompaña la oración. De hecho, cuando salgo a pedalear, también me encuentro rezando, porque uno si pierde la fe en Dios ya no le queda nada”, confiesa Jorge a FM Estación Plus Crespo.

La travesía no será solo una prueba de resistencia corporal, sino un camino espiritual y emocional. Soto entiende que la fe y la motivación son su mejor combustible: “Donde te afloja la cabeza, sonaste. Yo tengo muchos motivos para hacerlo, no solo personales. Quiero demostrar que nada es imposible, que todo se puede lograr”.

“Donde te afloja la cabeza, sonaste. Yo tengo muchos motivos para hacerlo, no solo personales. Quiero demostrar que nada es imposible, que todo se puede lograr”.

Su mensaje también busca inspirar a quienes enfrentan la misma enfermedad que él: la artrosis. “Invito a las personas que tienen mi problema a no quedarse quietos, a seguir adelante, a pelearla. La vida vale la pena vivirla, y hay que darle con todo, aunque sea con dolor y con los problemas que tenemos todos los seres humanos. Pero siempre hay que salir adelante”.

En esas palabras se condensa el verdadero sentido de su travesía: más que recorrer 1.600 kilómetros, se trata de demostrar que la voluntad puede ir más lejos que cualquier límite físico.

"Cuando salgo a pedalear, me acompaña la oración, porque uno si pierde la fe en Dios ya no le queda nada”, confiesa Soto.

Fecha de partida y una meta personal

La salida está prevista para entre el 26 de agosto y el 1 de septiembre. La meta es clara: regresar antes del 24 de septiembre para estar en el cumpleaños de su hijo Esteban. “Sé que voy a extrañar horrores. Nunca hice algo solo, siempre acompañado por mi esposa o mi hijo. Pero quiero demostrarme que puedo. Tengo muchos motivos para hacerlo”, asegura.

En cada pedalada, Jorge Soto llevará consigo medio siglo de historia en el ciclismo, el apoyo de su familia, la fe y el coraje de desafiar los límites. Un viaje que no será solo geográfico: será también un recorrido interior, entre la fuerza del cuerpo y la fortaleza de la cabeza.

El deportista crespense, con varias decadas ligadas al ciclismo, iniciará a fines de agosto una travesía de 1.600 kilómetros para recorrer los 17 departamentos entrerrianos en menos de 15 días, sin vehículo de apoyo y con la artrosis como desafío personal.

Recorrido:

Etapa 1: Crespo - Diamante – Victoria – Nogoyá 145km

Etapa 2: Nogoyá - Rosario del Tala - Basavilbaso 98 km

Etapa 3: Basavilbaso - Gualeguay 117 km

Etapa 4: Gualeguay – Ceibas - Ibicuy 126 km

Etapa 5: Ibicuy - Gualeguaychú 123km

Etapa 6: Gualeguaychú – Concepción del Uruguay - Colón 103 km

Etapa 7: Colón - Villaguay 109 km

Etapa 8: Villaguay- Concordia 123 km

Etapa 9: Concordia- Federación - vuelve hasta Los Charrúas 97 km

Etapa 10: Los Charrúas - Federal (camino de tierra) 80 km

Etapa 11: Federal - Feliciano 96 km

Etapa 12: Feliciano- La Paz 90 km 

Etapa 13: La Paz- Hernandarias 90 km 

Etapa 14: Hernandarias - Crespo 122 km

Te puede interesar
Centro comercial Crespo

El Centro Comercial de Crespo renovó autoridades en su asamblea anual

Estación Plus Crespo
Crespo19 de agosto de 2025

En el marco de la asamblea general ordinaria realizada anoche, el Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de Servicios de Crespo llevó adelante la renovación de su comisión directiva, en un encuentro que contó con la participación de los socios de la institución.

Más visto hoy en Estación Plus
Centro comercial Crespo

El Centro Comercial de Crespo renovó autoridades en su asamblea anual

Estación Plus Crespo
Crespo19 de agosto de 2025

En el marco de la asamblea general ordinaria realizada anoche, el Centro Comercial, Industrial, Agropecuario y de Servicios de Crespo llevó adelante la renovación de su comisión directiva, en un encuentro que contó con la participación de los socios de la institución.

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo