El sector agropecuario de Entre Ríos, necesita medidas extraordinarias, para mitigar una de las crisis más grave de los últimos 100 años. Llevará sus reclamos a Capital Federal y no descartó volver a las rutas entrerrianas en el mes de abril, si no se obtienen respuestas favorables a una serie de reclamos.
A pesar de que la Argentina se autoexcluyó del comercio exterior a raíz de la enfermedad, acordó con esos países que los envíos provengan de zonas libres de ella. También se podrán continuar con los envíos de productos termosellados
La iniciativa oficial destina una compensación por mes de hasta $600.000 por productor.
El profesional del INTA Crespo brindó un detalle sobre el impacto negativo que provoca la sequía en los cultivos. “Es un panorama es muy complicado el de este año para los productores”, advirtió.
El objetivo es contener de manera adecuada la evolución de la enfermedad.
Varias oficinas meteorológicas mundiales indican que los tiempos de una intensa sequía en el Cono Sur americano, producto de los efectos de “La Niña”, llegarán a su fin a mediados de año.
Así lo informó un estudio elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, que reportó el estado de la cosecha de sorgo y maíz tardío y de segunda en la provincia. Los números obtenidos reportan malas condiciones debido a las inclemencias climáticas.
Tras picos históricos de sequía y calor, la Secretaría de Agricultura informó que se "ha declarado oficialmente la finalización del evento La Niña".
Se publicó la nómina completa de quienes serán beneficiarios del Programa de Asistencia Impulso Tambero. Podrán incrementar la oferta de leche, optimizar sus sistemas productivos y mejorar su rentabilidad. Accedé al listado.
La disposición tiene como objetivo aliviar los inconvenientes ocasionados por la sequía
El Senasa facilitó el movimiento de animales aunque no hayan cumplido en su totalidad con los requisitos de vacunación.