
Crespo: Practican pericias tras una denuncia por Abuso Sexual
Uniformados locales y de reparticiones especializadas desarrollaron el procedimiento ordenado por la justicia, a instancias de colectar elementos vinculados a la investigación del caso.
Daniel Giosa participó del congreso internacional llevado a cabo en Las Vegas, para evaluar los procesos vinculados a la seguridad informática. Entre otros temas, se analizó la condición de seguridad del voto electrónico.
Crespo03 de octubre de 2017El DEFCON es un sistema de alerta que mide el nivel de disponibilidad y defensa de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Los niveles de DEFCON se adecuan en función de la gravedad y es en este contexto, que se realizan evaluaciones de alcance mundial. “Desde 1993 se convocan para evaluar procesos vinculados a la seguridad informática, ya sea a nivel educativo, doméstico, empresarial o del Estado. En esta ocasión hubo más de 25.000 personas, de diferentes partes del mundo y el gobierno de Estados Unidos estuvo representado por dos senadores: uno republicano y uno demócrata. El Estado le permitió a la organización tener acceso a 25 de las máquinas que se utilizan para hacer la votación electrónica”, explicó Giosa al referirse al motivo de convocatoria que impulsó su asistencia.
Respecto de la experiencia, el informático señaló: “Hay gente que en 40 ó 45 minutos, pudo acceder a la información. Aún así hay que resaltar que el sistema es seguro y se está perfeccionando. Sucede que a las máquinas de conteo se puede acceder, pero no modificar datos y esa es la clave que lo hace confiable”. En términos de simple ejemplificación, Giosa comentó: “Se puede decir que un ciudadano votó a un determinado candidato. Es como si alguien tiene una cámara filmando en el cuarto oscuro. A esa información se puede acceder, pero no se puede modificar el dato de la elección del votante”.
“Nos merecemos tener un sistema electoral que funcione, que sea moderno y que se adecue a los tiempos que vivimos. Es una lástima que hoy no están dadas las condiciones, pero es lo que se viene y hay que estar preparado. Se tiene que hablar y debatir, porque tomando las precauciones del caso, el acto eleccionario se vuelve muy trasparente. Hay que replicar actitudes como las del gobierno norteamericano, que llama y lo pone a prueba para emprolijar los errores y hacerlo lo más transparente posible. Verdaderamente quieren hacerlo muy similar al sistema bancario”, dijo Giosa y agregó: “Hay dos modalidades de voto electrónico: uno hace que la máquina emita el voto y después el ciudadano lo deposita en la urna y otro es el directamente electrónico. Pero a esto hay que considerar que le sigue el acta, el dato del correo, quien pasa el dato, quien carga el acta, quien computa y verifica y da el último resultado. En todos esos pasos posteriores es donde hay mayor vulnerabilidad. El traspaso del paquete de datos de una máquina electrónica en forma directa hacia el lugar, no es vulnerable en términos de modificar datos. El voto debe impactar en un cómputo central e instantáneamente reflejarse el dato, para que no tengamos que esperar a que alguien diga quien ganó y después haya correcciones”.
El master informático recalcó que la responsabilidad cívica es fundamental para arribar a un buen sistema, más aún que la tecnicidad de los medios virtuales: “En los países del primer mundo, donde todo funciona -voto papel o electrónico-, a nadie se le ocurre que alguien vaya a fraguar un telegrama colacionado de la votación. En Alemania, si se detecta a la persona, la pena es severa. En Argentina si llega una urna vacía, si el acta no coincide, no pasa nada, se habla solo de errores menores. Entonces esa es la etapa de vulnerabilidad, no el voto electrónico en sí mismo”.
Uniformados locales y de reparticiones especializadas desarrollaron el procedimiento ordenado por la justicia, a instancias de colectar elementos vinculados a la investigación del caso.
"Estamos trabajando en el hecho, entrecruzando los datos que hemos podido reunir y nos abocamos a lograr la resolución", manifestó el Jefe de Comisaría Crespo.
Cuatro dotaciones de Bomberos Voluntarios acudieron hasta el inmueble, donde el foco ígneo era generalizado.
En el marco de un procedimiento judicial relacionado con un caso de violencia familiar, se llevó a cabo la exclusión del hogar de un ciudadano en la localidad de Crespo.
Será este miércoles 15 de octubre. Disertará la psicóloga y docente Paula Martínez, co-coordinadora de la Red Argentina de Suicidología. La comunidad educativa de la Escuela Secundaria N° 198 extendió la invitación a toda la población.
Durante estos días se congregan en la institución artistas de diversas disciplinas, y se concretan talleres, conversatorios, murales, exposiciones y espectáculos. Se realizará la 4ta Peña folklórica “Profesor Walter Heinze”.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
El Gobierno Provincial dispuso una ayuda económica excepcional, que estará vigente por 3 meses. Los detalles.
En el marco de un procedimiento judicial relacionado con un caso de violencia familiar, se llevó a cabo la exclusión del hogar de un ciudadano en la localidad de Crespo.
Cuatro dotaciones de Bomberos Voluntarios acudieron hasta el inmueble, donde el foco ígneo era generalizado.
Uniformados locales y de reparticiones especializadas desarrollaron el procedimiento ordenado por la justicia, a instancias de colectar elementos vinculados a la investigación del caso.