
Cuánto dinero le queda al paranaense ganador del Quini 6 tras el pago de impuestos
Entre Ríos15 de septiembre de 2025La agencia ganadora está ubicada en la zona de Lomas del Mirador de Paraná. Se conoció el monto exacto que llevará el ganador.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) se suma al paro docente dispuesto en todo el país para este jueves 4 por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) en rechazo a la decisión de la administración del presidente Javier Milei de haber suprimido el complemento salarial Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y ante la negativa de la apertura de la paritaria.
Entre Ríos03 de abril de 2024La CTERA le reclama al Gobierno nacional la “restitución” del Fonid –en enero dejó de enviar las remesas de dinero a las provincias para pagar ese adicional-; la “urgente convocatoria a paritaria nacional docente”; la “restitución de un piso salarial a nivel nacional”; el envío a todos los distritos de “fondos para los programas educativos nacionales”; la aplicación de un aumento salarial para los trabajadores de la educación, activos y pasivos, según lo resuelto este martes 2.
“Adherimos al paro”, dijo el secretario gremial de AGMER, Guillermo Zampedri ante la consulta de Entre Ríos Ahora.
No es la primera medida de fuerza de los docentes. El 26 de febrero último, día de apertura del ciclo lectivo 2024 en la Provincia, AGMER, el mayor sindicato del sector, aplicó una huelga en adhesión a una medida nacional dispuesta por la CTERA contra las políticas del presidente Javier Milei de no abrir la paritaria y retacear fondos para educación a las provincias.
Las medidas de fuerza se repitieron los días 29 de febrero y 1° de marzo, pero se trató de un paro provincial contra la falta de acuerdo salarial con el Gobierno provincial.
Ahora, el escenario se ha vuelto más complejo. Como informó Entre Ríos Ahora, en marzo los docentes se despidieron, de momento, de una parte de su salario: el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que nació en una épica lucha a finales de 1990 y que se cierra con una decisión administrativa, un decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei. También pierden el complemento por Conectividad, que surgió durante la pandemia de coronavirus como un modo de incentivar la enseñanza virtual y que luego había quedado incorporado al sueldo.
La administración Milei no envía los recursos a las provincias para liquidar esos dos adicionales -así fue en los últimos años- y la Provincia lo sostuvo hasta febrero. En el bolsillo de un docente significan $16.450 y$ 12.250. O sea, $28.700 por cargo o 15 horas cátedra. Un profesor con hasta 30 horas cátedra cobra $ 57.400 por esos conceptos.
“El pago del Fonid y Conectividad, en Entre Ríos se abonó en febrero `por única vez`, así lo dice el decreto, no sabemos si se continuará pagando en los próximos meses, el decreto no lo garantiza. De todas formas, al pagarse con el valor congelado de septiembre de 2023, tiende a desaparecer por inflación. Ya perdimos el 55% de su valor, en breve pasará a ser una suma insignificante”, analiza el docente uruguayense Víctor Hutt, especialista en salario de los maestros.
El decreto Nº 578, del 15 de este mes, que aprobó la última pauta salarial, estableció para febrero de 2024 el monto del haber mínimo de bolsillo para un cargo docente de jornada simple cuya carga horaria semanal mínima sea de 20 horas en $314.589; para un docente de jornada completa con menos de 600 puntos índice, en $406.210; y para cargos docentes de jornada simple con carga horaria inferior a las 20 horas, $271.723. Dice además ese decreto que “se ha acordado en lo referido a la negociación paritaria que la Provincia asumirá para el mes de febrero un pago excepcional sustitutivo del Fonid y del Complemento por Conectividad de carácter no remunerativo, equivalente al valor a diciembre de 2023 de ambos conceptos”.
El plenario de secretarios generales de AGMER, que se reunió previo al feriado extralargo, demandó al Gobierno que en la reunión paritaria de este viernes 5 haya una oferta salarial y que además se instrumente un mecanismo para que los docentes no pierdan salario y se restituya Fonid y Conectividad.
AGMER se suma al paro de CTERA previsto para este jueves
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) se suma al paro docente dispuesto en todo el país para este jueves 4 por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) en rechazo a la decisión de la administración del presidente Javier Milei de haber suprimido el complemento salarial Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y ante la negativa de la apertura de la paritaria.
La CTERA le reclama al Gobierno nacional la “restitución” del Fonid –en enero dejó de enviar las remesas de dinero a las provincias para pagar ese adicional-; la “urgente convocatoria a paritaria nacional docente”; la “restitución de un piso salarial a nivel nacional”; el envío a todos los distritos de “fondos para los programas educativos nacionales”; la aplicación de un aumento salarial para los trabajadores de la educación, activos y pasivos, según lo resuelto este martes 2.
“Adherimos al paro”, dijo el secretario gremial de AGMER, Guillermo Zampedri ante la consulta de Entre Ríos Ahora.
No es la primera medida de fuerza de los docentes. El 26 de febrero último, día de apertura del ciclo lectivo 2024 en la Provincia, AGMER, el mayor sindicato del sector, aplicó una huelga en adhesión a una medida nacional dispuesta por la CTERA contra las políticas del presidente Javier Milei de no abrir la paritaria y retacear fondos para educación a las provincias.
Las medidas de fuerza se repitieron los días 29 de febrero y 1° de marzo, pero se trató de un paro provincial contra la falta de acuerdo salarial con el Gobierno provincial.
Ahora, el escenario se ha vuelto más complejo. Como informó Entre Ríos Ahora, en marzo los docentes se despidieron, de momento, de una parte de su salario: el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que nació en una épica lucha a finales de 1990 y que se cierra con una decisión administrativa, un decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei. También pierden el complemento por Conectividad, que surgió durante la pandemia de coronavirus como un modo de incentivar la enseñanza virtual y que luego había quedado incorporado al sueldo.
La administración Milei no envía los recursos a las provincias para liquidar esos dos adicionales -así fue en los últimos años- y la Provincia lo sostuvo hasta febrero. En el bolsillo de un docente significan $16.450 y$ 12.250. O sea, $28.700 por cargo o 15 horas cátedra. Un profesor con hasta 30 horas cátedra cobra $ 57.400 por esos conceptos.
“El pago del Fonid y Conectividad, en Entre Ríos se abonó en febrero `por única vez`, así lo dice el decreto, no sabemos si se continuará pagando en los próximos meses, el decreto no lo garantiza. De todas formas, al pagarse con el valor congelado de septiembre de 2023, tiende a desaparecer por inflación. Ya perdimos el 55% de su valor, en breve pasará a ser una suma insignificante”, analiza el docente uruguayense Víctor Hutt, especialista en salario de los maestros.
El decreto Nº 578, del 15 de este mes, que aprobó la última pauta salarial, estableció para febrero de 2024 el monto del haber mínimo de bolsillo para un cargo docente de jornada simple cuya carga horaria semanal mínima sea de 20 horas en $314.589; para un docente de jornada completa con menos de 600 puntos índice, en $406.210; y para cargos docentes de jornada simple con carga horaria inferior a las 20 horas, $271.723. Dice además ese decreto que “se ha acordado en lo referido a la negociación paritaria que la Provincia asumirá para el mes de febrero un pago excepcional sustitutivo del Fonid y del Complemento por Conectividad de carácter no remunerativo, equivalente al valor a diciembre de 2023 de ambos conceptos”.
El plenario de secretarios generales de AGMER, que se reunió previo al feriado extralargo, demandó al Gobierno que en la reunión paritaria de este viernes 5 haya una oferta salarial y que además se instrumente un mecanismo para que los docentes no pierdan salario y se restituya Fonid y Conectividad.
Analisis
La agencia ganadora está ubicada en la zona de Lomas del Mirador de Paraná. Se conoció el monto exacto que llevará el ganador.
El SMN amplió la advertencia meteorológica y ahora son diez los departamentos de Entre Ríos alcanzados por la alerta amarilla por tormentas, con pronóstico de intensas lluvias, ráfagas, actividad eléctrica y posible caída de granizo.
La Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) decidió convocar a Asambleas con retención de servicios, durante dos semanas, los días martes y viernes, durante dos horas por mañana.
El rápido avance del fuego arrasó con la casa y dejó al matrimonio sin pertenencias. Mientras el hombre lucha por su vida, difunden cómo se puede ayudar solidariamente.
Martín Cabrera dio detalles de la denuncia por irregularidades en una auditoría de Andis que se realizó en Paraná. Sellos truchos y una consultora en la mira.
Responsables de distintos organismos presentaron este jueves una denuncia conjunta ante la Justicia federal de Paraná, con el objetivo de que se investiguen presuntas irregularidades que se habrían cometido en el marco de las auditorías de las pensiones no contributivas de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
Ya fue celebrado el convenio entre la Fuerza Nacional y el Departamento Ejecutivo Municipal. Sólo resta que el Concejo Deliberante autorice ese préstamo gratuito de instalaciones.
La 17ª Fiesta de la Empanada ya tiene fecha y cartelera artística. Integrantes de cooperadora de la Escuela N° 187 Nina "Argentina Soberana" anticiparon detalles.
Cayó una empresa en el ardid y la Policía no descansó hasta dar con el sospechoso, que volvió por más víctimas. Secuestros y detención.
Viajaba en moto junto a su padre, cuando fueron partícipes de una colisión con un auto.