Plus en Vivo

Por qué el Martes 13 es considerado un día de mala suerte en la cultura hispana

En muchos países de habla hispana, el Martes 13 es visto como un día de mala suerte. Esta creencia popular, que ha perdurado a lo largo de los siglos, tiene sus raíces en una combinación de factores históricos, religiosos y culturales que han alimentado la superstición.

Información General13 de mayo de 2025Estación Plus CrespoEstación Plus Crespo
martes-13webp

Orígenes de la superstición

El número 13 ha sido considerado de mal augurio en diversas culturas desde tiempos antiguos. En el cristianismo, se asocia con la Última Cena, donde trece fueron los comensales, y uno de ellos, Judas Iscariote, traicionó a Jesús. Además, el 13 es el número que sigue al 12, el cual se considera un número "completo" o perfecto en muchas culturas, como lo demuestran los 12 meses del año, los 12 signos del zodiaco y los 12 apóstoles.

Por otro lado, el día martes también tiene una connotación negativa en algunas culturas. En la mitología romana, Marte, dios de la guerra, daba nombre a este día, lo que lo asociaba con la violencia, la sangre y la destrucción. Esta conexión con el conflicto y la adversidad podría haber contribuido a la mala fama del martes como un día poco propicio para realizar actividades importantes.

Difusión de la creencia

La combinación de un martes y el número 13 ha creado una superstición arraigada en la cultura popular, especialmente en España y en América Latina. La frase "Martes 13, ni te cases ni te embarques" es una advertencia que se ha transmitido de generación en generación, desaconsejando cualquier decisión importante o arriesgada en esta fecha.

Perspectivas modernas

Aunque muchos consideran que el Martes 13 es solo una superstición sin fundamento, el temor a esta fecha sigue presente en la vida diaria de algunas personas. Para otros, sin embargo, el Martes 13 no es más que otro día en el calendario.

En conclusión, el Martes 13 es un ejemplo de cómo las creencias antiguas pueden perdurar en la cultura contemporánea, fusionando elementos históricos, religiosos y mitológicos para crear una superstición que, aunque carece de base científica, sigue influenciando a muchas personas en la actualidad.

Te puede interesar
7X6HMRQGA5EBPAKPU5UPIW57M4

Los datos del primer censo del país: catorce preguntas para saber que había menos de dos millones de habitantes y 77% de analfabetos

Información General17 de septiembre de 2025

Entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869, por decisión de Domingo Faustino Sarmiento, se realizó el primer relevamiento oficial de población y vivienda del país. Se movilizaron más de tres mil censistas que visitaron casa por casa. Los datos alarmantes, una expectativa de vida de apenas 29 años y apenas un 1% de graduados universitarios

Más visto hoy en Estación Plus

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo