
Tres ganadores del Siempre Sale se llevaron más de $102 millones y el Quini 6 ya supera los $6.300 millones
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
Suecia y escuelas europeas reducen pantallas en aulas, priorizando libros y escritura manual para proteger el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes.
Información General18 de junio de 2025En un giro inesperado, países como Suecia están replanteando el uso intensivo de tecnología en la educación. En 2024, el gobierno sueco invirtió 60 millones de euros para devolver libros impresos a las escuelas públicas, abandonando su ambicioso plan de digitalización educativa.
Esta decisión responde a preocupaciones globales sobre los efectos negativos de las pantallas en el desarrollo cognitivo y emocional de niños y adolescentes, según reportes de National Geographic.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los menores de dos años no deberían usar pantallas, y sugiere limitar el uso a una hora diaria para niños menores de cinco años.
Sin embargo, los dispositivos electrónicos se han normalizado entre los más pequeños, generando un debate sobre sus impactos.
En España, la Escuela Pía de Caldes de Montbui ha adoptado una “desintoxicación digital”, promoviendo la escritura a mano y el uso de libros físicos desde la educación infantil hasta el bachillerato.
Estudios recientes, como un metaanálisis de la Universidad de Hong Kong (2023), revelan que el uso excesivo de pantallas afecta la corteza prefrontal, vinculada al control de impulsos y la gestión emocional, y puede causar déficits en habilidades lingüísticas y de atención.
Sin embargo, también se reconocen beneficios, como una mayor destreza en tareas simultáneas y resolución de problemas.
A pesar de esto, expertos como Michel Desmurg, autor de Más libros y menos pantallas, comparan el impacto de la tecnología con los riesgos del tabaco en el pasado, destacando que escribir a mano estimula la creatividad y la lógica, mientras que leer en papel mejora la retención.
El auge de la inteligencia artificial, como ChatGPT, ha intensificado las preocupaciones.
En la Escuela Pía, las directoras pedagógicas Lorena Jiménez y Ascensi Laglera notaron que, tras la pandemia, los estudiantes mostraban dificultades para estructurar ideas, tomar apuntes o realizar cálculos mentales, problemas atribuidos al uso de herramientas digitales como autocorrectores.
Por ello, optaron por reducir la tecnología en favor de métodos tradicionales.
En Silicon Valley, incluso los líderes tecnológicos eligen escuelas como Waldorf, que evitan pantallas y priorizan actividades artísticas.
David Bueno, neuroeducador de la Universidad de Barcelona, señala que la inmediatez de las redes sociales fomenta la impulsividad y reduce la capacidad de atención, ya que activa la dopamina, generando dependencia.
Esto es especialmente crítico en adolescentes, cuya autoestima puede fluctuar según los “likes” en redes, según investigaciones del Connected Minds Lab en Ámsterdam.
La plasticidad cerebral, clave durante la infancia, permite al cerebro adaptarse a entornos tecnológicos, pero también subraya la importancia de actividades como escribir a mano, según el neurocientífico Javier DeFelipe.
Un experimento de 2025 en la Universidad de Texas mostró que limitar el acceso a internet mejoró la atención y la memoria en un 91% y 71% de los participantes, respectivamente.
El concepto de “amnesia digital” refleja cómo delegamos nuestra memoria a los dispositivos. Diego Hidalgo, autor de Anestesiados, advierte que sin práctica, la memoria se debilita. Mientras tanto, un estudio de 2023 en EE. UU. vinculó el uso excesivo de pantallas con un descenso en el cociente intelectual, un fenómeno inédito en un siglo.
A medida que la tecnología avanza, el equilibrio entre pantallas y métodos tradicionales se convierte en un desafío crucial para proteger el desarrollo cerebral y fomentar un aprendizaje significativo.
Cadena 3
Ningún ganador en las categorías principales; el pozo para el próximo sorteo superará los $6.300 millones. Los números.
CAME informó que los rubros más afectados fueron textil e indumentaria, seguido de bazar, decoración, y muebles.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima 23 millones de toneladas de trigo, el mayor volumen de los últimos años. Desde el sector productivo advierten sobre los desafíos de calidad y la necesidad de ampliar los mercados externos.
Se rueda un proyecto fílmico, que atraviesa la vida y obra de Jorge Bergoglio, el primer Papa latinoamericano. Esteban Cadoche, director de la película, compartió detalles.
"Acaí" ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos. Este ejemplar hembra, fue liberada en el marco del proyecto de suplementación de la especie, calificada "Monumento Natural" de nuestro país.
La líder opositora venezolana, proscripta por el régimen de Nicolás Maduro, fue reconocida por su lucha por la democracia en Venezuela.
La ciencia forense reveló un dato que modifica toda la investigación. El informe preliminar de autopsia determina que la joven tuvo una muerte violenta, pero no un disparo de arma de fuego.
Por algún motivo, Martín Sebastián Palacio -chofer de viajes ejecutivos-, no cruzó el enlace Rosario - Victoria, que le demandaba el viaje contratado por su pasajero. ¿Quién manejaba entonces?
Autoridades del orden público identificaron a la conductora embistente.
Ocurrió durante un operativo de control. La joven conductora no pudo continuar su marcha.
Se presume que se trata del arma homicida, con la que habría asesinado a su ex pareja y ex suegra. También una pista trascendente para la búsqueda de Palacio.