
Un apostador acertó todos los números del sorteo Tradicional del Quini 6 y se lleva $1.514.811.387,60. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron que el próximo sorteo, en total, habrá en juego 4100 millones de pesos.
Suecia y escuelas europeas reducen pantallas en aulas, priorizando libros y escritura manual para proteger el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes.
Información General18 de junio de 2025En un giro inesperado, países como Suecia están replanteando el uso intensivo de tecnología en la educación. En 2024, el gobierno sueco invirtió 60 millones de euros para devolver libros impresos a las escuelas públicas, abandonando su ambicioso plan de digitalización educativa.
Esta decisión responde a preocupaciones globales sobre los efectos negativos de las pantallas en el desarrollo cognitivo y emocional de niños y adolescentes, según reportes de National Geographic.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los menores de dos años no deberían usar pantallas, y sugiere limitar el uso a una hora diaria para niños menores de cinco años.
Sin embargo, los dispositivos electrónicos se han normalizado entre los más pequeños, generando un debate sobre sus impactos.
En España, la Escuela Pía de Caldes de Montbui ha adoptado una “desintoxicación digital”, promoviendo la escritura a mano y el uso de libros físicos desde la educación infantil hasta el bachillerato.
Estudios recientes, como un metaanálisis de la Universidad de Hong Kong (2023), revelan que el uso excesivo de pantallas afecta la corteza prefrontal, vinculada al control de impulsos y la gestión emocional, y puede causar déficits en habilidades lingüísticas y de atención.
Sin embargo, también se reconocen beneficios, como una mayor destreza en tareas simultáneas y resolución de problemas.
A pesar de esto, expertos como Michel Desmurg, autor de Más libros y menos pantallas, comparan el impacto de la tecnología con los riesgos del tabaco en el pasado, destacando que escribir a mano estimula la creatividad y la lógica, mientras que leer en papel mejora la retención.
El auge de la inteligencia artificial, como ChatGPT, ha intensificado las preocupaciones.
En la Escuela Pía, las directoras pedagógicas Lorena Jiménez y Ascensi Laglera notaron que, tras la pandemia, los estudiantes mostraban dificultades para estructurar ideas, tomar apuntes o realizar cálculos mentales, problemas atribuidos al uso de herramientas digitales como autocorrectores.
Por ello, optaron por reducir la tecnología en favor de métodos tradicionales.
En Silicon Valley, incluso los líderes tecnológicos eligen escuelas como Waldorf, que evitan pantallas y priorizan actividades artísticas.
David Bueno, neuroeducador de la Universidad de Barcelona, señala que la inmediatez de las redes sociales fomenta la impulsividad y reduce la capacidad de atención, ya que activa la dopamina, generando dependencia.
Esto es especialmente crítico en adolescentes, cuya autoestima puede fluctuar según los “likes” en redes, según investigaciones del Connected Minds Lab en Ámsterdam.
La plasticidad cerebral, clave durante la infancia, permite al cerebro adaptarse a entornos tecnológicos, pero también subraya la importancia de actividades como escribir a mano, según el neurocientífico Javier DeFelipe.
Un experimento de 2025 en la Universidad de Texas mostró que limitar el acceso a internet mejoró la atención y la memoria en un 91% y 71% de los participantes, respectivamente.
El concepto de “amnesia digital” refleja cómo delegamos nuestra memoria a los dispositivos. Diego Hidalgo, autor de Anestesiados, advierte que sin práctica, la memoria se debilita. Mientras tanto, un estudio de 2023 en EE. UU. vinculó el uso excesivo de pantallas con un descenso en el cociente intelectual, un fenómeno inédito en un siglo.
A medida que la tecnología avanza, el equilibrio entre pantallas y métodos tradicionales se convierte en un desafío crucial para proteger el desarrollo cerebral y fomentar un aprendizaje significativo.
Cadena 3
Un apostador acertó todos los números del sorteo Tradicional del Quini 6 y se lleva $1.514.811.387,60. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron que el próximo sorteo, en total, habrá en juego 4100 millones de pesos.
El acompañante no llevaba puesto el cinturón de seguridad y salió despedido del vehículo. Aun así, la Justicia lo favoreció con un resarcimiento de más de 15 millones de pesos
La advertencia es para el lote L25114, que fue distribuido en escuelas de Rojas. Familias alertaron por la presencia de lo que sería "microstomum sp".
Pretendió eximirse de la obligación, pero la resolución de una Jueza de Familia, Niñez y Adolescencia, no sólo apuntó al aspecto económico. Se le ordenó además, que el 26 de agosto concurra y explique qué mensaje le dejó el clásico cuento.
La aplicación que tenía cientos de miles de usuarios registrados en todo el país dejará de funcionar para siempre. Los detalles.
Ordenaron retirar del mercado un producto que simulaba ser el utilizado para tratamientos de personas diabéticas. Las autoridades comprobaron que los fabricantes no estaban habilitados y que la presentación oral del medicamento no está autorizada en el país
El acompañante no llevaba puesto el cinturón de seguridad y salió despedido del vehículo. Aun así, la Justicia lo favoreció con un resarcimiento de más de 15 millones de pesos
De 14:00 a 18:00 habrá juegos, variados espectáculos musicales, proyección de cine, paseo de emprendedores, sorteos y merienda. Organizadores detallaron los atractivos para toda la familia.
A los 65 años, Jorge Soto afrontará un viaje en solitario que pondrá a prueba su resistencia física y mental, con la meta de unir Entre Ríos en bicicleta y demostrar que “nada es imposible”.
Se trata de Alejo Leonel Warles, un joven conocido con el alias de “Shishi”, fundador de “Al ángulo TV”, una página ilegal que retransmitía partidos de fútbol y Fórmula 1.
La iniciativa busca ahorrar energía y mejorar la calidad de vida