Plus en Vivo

Cáncer de mama: destacan la importancia del diálogo y vínculo entre paciente y médico

En el país, más de 20.000 personas son diagnosticadas con cáncer de mama al año y es el tumor maligno más frecuente en mujeres.

Información General18 de octubre de 2022
630eed53ad4128f02692e5dea9624cc5_L

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en mujeres y los especialistas proponen que las consultas médicas puedan ser cada vez más un espacio de intercambio entre el profesional y el paciente, donde se promueva un diálogo abierto y sincero sobre el diagnóstico, las opciones de tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.

En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora este miércoles, se presentó una Guía para pacientes que, además de las recomendaciones de prevención y diagnóstico temprano, busca promover la construcción de un vínculo de confianza entre médico y paciente al momento de un diagnóstico confirmado, que les permita dialogar abiertamente sobre el abordaje de la enfermedad.

Bajo el lema “Cada minuto cuenta, cada elección también”, la Guía para pacientes constituye una herramienta que puede ser de gran utilidad para la creación de un marco que ayude a la persona a entender desde un principio las posibilidades de tratamiento, los objetivos y los posibles efectos secundarios y la misma puede verse en https://www.cuidarnosjuntos.com.ar/la-importancia-de-la-decision-compartida-en-el-tratamiento.

La guía cuenta con una serie de preguntas y respuestas orientativas, como ¿En dónde estoy parada y hacia dónde voy?, ¿Cómo impacta el diagnóstico en mi vida?, ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para mi caso?, ¿Cuáles son los pasos a seguir para obtener la medicación?, ¿Cómo informarme por fuera del consultorio?, ¿Cómo comunicar la situación a los seres queridos? (tan importantes en el acompañamiento) y complementos para un soporte emocional (entre ellos, los grupos de apoyo).

“Sin lugar a dudas esta Guía contribuirá a empoderar a las pacientes y promover la creación de un diálogo más fluido, que no solo va a despejar sus dudas y seguramente dejarlas más tranquilas y con mayor confianza respecto de las estrategias que se decidan en conjunto, sino que finalmente facilitará también nuestra tarea y contribuirá a mejorar ese vínculo tan particular que se genera entre médico y paciente”, señaló la Dra. Valeria Cáceres, médica oncóloga, Jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Ángel H. Roffo-UBA.

Asimismo, añadió: “Hoy por hoy, cuando le comunicamos a una paciente que tiene un cáncer de mama le decimos exactamente su diagnóstico. No se le disfraza la verdad. Esto es un cambio que se produjo en los últimos años. En la década de los 90, la mujer venía al consultorio con todos sus familiares y hacían señas por detrás para que no se le dijera nada”.

Los cambios en los últimos años

Este cambio de paradigma centrado en el paciente viene de la mano del avance científico, la investigación y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas, sobre todo teniendo en cuenta que la expectativa de vida creció en los últimos años alcanzando en nuestro país un promedio de 76,9 años, lo que aumenta también la incidencia de cáncer en la población. Sin embargo, los tratamientos son cada vez más personalizados y con mejores pronósticos. 

Al momento del diagnóstico, se le explica a la paciente que tiene un tumor, cuáles son las características y se le plantean las estrategias terapéuticas: si será necesaria una cirugía, un tratamiento antes para reducir el tamaño del tumor, si va a hacer radioterapia, si necesita hacer un tratamiento adyuvante de quimioterapia, si recibirá hormonoterapia, alguna terapia blanco dirigida, inmunoterapia o si necesitará una medicación de por vida”, explicó la Dra. Cáceres, quien también es Directora de la Carrera de Especialistas en Oncología, de la Facultad de Medicina de la UBA.

Sin embargo, la médica aclaró que a cada paciente se le brinda la información hasta donde quiera saber. “Todo lo que pregunta, se le contesta. Siempre se intenta dar un panorama de dónde estamos posicionados. Si estamos ante una situación curable, si estamos ante la posibilidad de transformarla en una condición crónica y los tipos de tratamientos que se pueden realizar. Es raro que un paciente no quiera saber nada, pero hay muchos que no se animan a preguntar”, afirmó.

Por otro lado, hay personas que se adelantan demasiado y, en estos casos, se les aconseja ir paso a paso, sin anticiparse, pero siendo claros con los riesgos que implica, los beneficios y potenciales complicaciones. La Dra. Cáceres mencionó que las dudas y miedos más frecuentes que surgen en las consultas están relacionadas al pronóstico, si es curable, el riesgo o la posibilidad de que la enfermedad regrese, el cambio de la imagen y si podrán seguir haciendo las actividades diarias.

“Si tienen que hacer quimioterapia, el cabello puede caerse, dependiendo del esquema, pero van a poder seguir haciendo su vida habitual. Seguramente, habrá un par de días que van a estar un poco más cansadas por efecto del tratamiento. Sin embargo, hay que considerar que siempre se habla en porcentajes, pero cada paciente es su propio 100% de la estadística. No se le puede decir a nadie que hay un 100% de chances de curación; lo único que se puede hablar es de un pronóstico y de una probabilidad”, precisó.

Sobre el cáncer de mama

En la Argentina, se diagnosticaron 22.024 casos nuevos de cáncer de mama en el 2020, lo que representa un 16,8% de los tumores malignos detectados y el de mayor prevalencia en mujeres. Éste se origina cuando una célula de un conducto mamario cambia y se transforma en otra distinta, que ya no responde a los estímulos normales, comenzando a crecer y reproducirse de manera descontrolada, por lo cual se las conoce como células anárquicas. Al dividirse sucesivamente, este grupo de células conforma un pequeño tumor que irá creciendo de manera paulatina y, si no es detenido a tiempo, puede invadir los tejidos vecinos, los ganglios linfáticos regionales y también otros órganos del cuerpo. 

El cáncer de mama no es una sola enfermedad, sino que es un grupo heterogéneo de enfermedades. Es muy importante que los pacientes estén bien informados, que sepan dónde está localizado, si tiene o no diseminación a distancia, si sus ganglios están enfermos o no, cuál es el tipo de tratamiento y qué clase de enfermedad tienen”, detalló la Dra. Cáceres. 

Existen diferentes tipos de cáncer de mama, dependiendo de aspectos como el tipo específico de células afectadas, si expresa receptores hormonales, de la prueba del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) y de las pruebas mutagénicas para observar la actividad de los genes. Asimismo, existen diferentes estadios de la enfermedad, que determinan si la misma se limita a una zona puntual de la mama o si se ha diseminado (metástasis) a otras partes del cuerpo. 

Ante la sospecha de cáncer de mama, el médico podrá solicitar un análisis del tumor y de los tejidos próximos a la mama para elaborar un “perfil” que revele la apariencia y el comportamiento del cáncer. Los resultados de estos análisis conformarán el informe patológico del tumor. Estos datos serán la clave para que el médico especialista pueda elegir -en conjunto con su paciente- el tratamiento más adecuado.

Te puede interesar
dia_de_la_madre

Día de la Madre: el "regalo promedio" se redujo fuertemente

Información General19 de octubre de 2025

CAME precisó que las ventas cayeron un 3,5% interanual y el ticket promedio perdió poder adquisitivo. A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar en términos reales. Se sostuvieron algunos rubros, pero sin traducirse en un aumento del consumo efectivo.

Más visto hoy en Estación Plus
Caso Guillermo Ramírez

Caso Guillermo Ramírez: Se aguardan informes claves de cara al pedido de remisión a Juicio

Estación Plus Crespo
Policiales/Judiciales21 de octubre de 2025

Su muerte se contextualiza en un procedimiento policial que comenzó en Libertador San Martín y terminó en Diamante. "Entendemos que ya es momento de que el cuerpo sea entregado a la familia, para que reciba su sepelio", afirmó el abogado querellante, Nélson Schlotahuer, quien dio detalles de la causa. Qué sugerencias dejó en su reunión con el Comité para la Prevención de Torturas de Entre Ríos.

mensaje

Próximos días en Crespo

Plus facebook

Ingresá tu E-Mail y recibí diariamente las noticias de Estación Plus Crespo