
Vialidad de Entre Ríos deberá indemnizar a una mujer que sufrió un accidente y quedó cuadripléjica
Entre Ríos17 de noviembre de 2025Deberá pagar a la familia más de 150 millones de pesos.
En 2024, los casos de dengue en Entre Ríos aumentaron un 2.565% en comparación con el año anterior, según un estudio de la UNER. Casi el 94% de los casos registrados desde 2020 ocurrieron este año, siendo Federación, Villaguay y Gualeguaychú las zonas más afectadas.
Entre Ríos16 de diciembre de 2024
En 2024, los casos de dengue en Entre Ríos aumentaron un 2.565% en comparación con el año anterior. El estudio de la UNER revela que casi el 94% de los casos registrados desde 2020 ocurrieron este año, siendo Federación, Villaguay y Gualeguaychú las zonas más afectadas.
En 2024, los casos de dengue en Entre Ríos registraron un incremento alarmante del 2.565% en comparación con el mismo período de 2023, según un estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Este brote es el más grave desde que comenzó el registro de la enfermedad en la provincia: casi el 94% de los casos totales desde el año 2020 se han concentrado en este año.
En total, la provincia contabilizó 20.377 casos, con un impacto significativo en los departamentos Federación, Villaguay y Gualeguaychú. Federación lidera las estadísticas con una tasa de 4.246 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un incremento del 122% con respecto al mismo período de 2023. Por otro lado, Villaguay registró un aumento del 331% con 1.658 casos y Gualeguaychú un 284% con 3.134 casos en el mismo período.
El estudio advierte que factores como el cambio climático y las prácticas sociales aumentan la posibilidad de reproducción del vector. De hecho, las proyecciones climáticas sugieren que el aumento de temperaturas y cambios en patrones de lluvia amplificarán la temporada de transmisión y la distribución geográfica de los mosquitos.
Ante este panorama, el informe recomienda estrategias de prevención enfocadas en modificar prácticas cotidianas y condiciones intra-hogar, como la eliminación de criaderos de mosquitos y la mejora en el manejo de residuos y uso responsable del agua.
Este brote sin precedentes posicionó a Entre Ríos en el décimo lugar a nivel nacional en tasa de incidencia, con 1.293 casos cada 100.000 habitantes, apenas por encima de la media nacional. La situación subraya la necesidad de implementar políticas de prevención multisectoriales para enfrentar la expansión de la enfermedad.
El “Informe Técnico de Salud: Situación del Dengue en Entre Ríos (2020-2024). Un abordaje multinivel”, aborda la evolución de esta enfermedad viral en la provincia y en el país, mediante un análisis profundo de los datos recogidos en los últimos años. El documento elaborado por la Facultad de Ciencias de la Salud UNER busca aportar insumos relevantes para la toma de decisiones en políticas públicas de salud, con especial énfasis en estrategias de prevención y control.
Entre Ríos Ahora

Deberá pagar a la familia más de 150 millones de pesos.

El SMN emitió un alerta por lluvias y tormentas fuertes para la noche del sábado en el oeste de la provincia, con posibles granizo y ráfagas de hasta 90 km/h.

En la jornada de este jueves el secretario de Justicia, Julián Maneiro se reunió con el secretario General del Sedapper, José Mariani, junto a delegados y una trabajadora del Registro Civil, para analizar temas pendientes por los cuales se viene trabajando como adicionales, formacióny capacitación, modernización del área además de la situación de las 99 oficinas en la provincia.

Falleció en el Hospital después de ser picado por una avispa mientras se encontraba en su vehículo. El hombre era alérgico al veneno del insecto y no pudo ser reanimado

Lo confirmó el presidente de Femer, Fernando Vázquez Vuelta. Señaló que aún queda pendiente de pago más del 30% de agosto, pero destacó que la entidad tiene “la buena voluntad de seguir dando prestaciones”, a la espera de que la situación “se normalice a la brevedad”.

El vicepresidente de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), Ricardo García, se refirió al trabajo que se viene desarrollando tras los cambios en el organismo, y respondió inquietudes, quejas y consultas de los afiliados.



Bomberos Voluntarios fueron una vez más el centro de coordinación de la Defensa Civil local, recibiendo numerosos pedidos de asistencia por diversas cuestiones vinculadas a los efectos de la tormenta.

Practicaban maniobras peligrosas cuando se vieron sorprendidos por un operativo que en ese momento se llevaba adelante en Barrio Jardín. El intento de fuga derivó en accidente y resistieron la intervención de los uniformados.

Los mayores destrozos a nivel local se registraron en la zona industrial. Ante la masiva concurrencia, agentes de Guardia Urbana Municipal y Tránsito debieron implementar regulaciones en el tráfico.

Tremendas postales dejan ver la incidencia que tuvo la tormenta en ese sector crespense.

Precisamente a la altura del ingreso a Aldea San Rafael y la desembocadura del acceso Libertad a Crespo, se produjo un siniestro que movilizó a casi una decena de bomberos.

