
Tres entrerrianos entre los 23 ganadores del Quini 6
Nadie se llevó los pozos principales del Quini 6 de este miércoles, pero hubo ganadores en otras modalidades. Los números.
Según un estudio desarrollado por la Federación Argentina de Cardiología, la fibrilación auricular quintuplica el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares. En diálogo con Estación Plus Crespo y con un profundo compromiso social, el Dr. Esteban Piacenza, instó a fortalecer el sistema sanitario público, para que la gente acceda a los controles y prácticas que su corazón le demandan.
Información General30 de octubre de 2025
Estación Plus Crespo
La fibrilación auricular (FA) es un tipo de arritmia que constituye un factor de riesgo importante para sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, aumentando la probabilidad de padecerlo hasta 5 veces, señala la investigación llevada adelante en todo el país por la Federación Argentina de Cardiología (FAC).
Estos episodios se han convertido en la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, afectando a 1 de cada 4 personas en el mundo y estimándose que más de 100 millones de personas viven con secuelas.

Respecto de esta importante detección y parámetro que ha logrado establecer la Federación Argentina de Cardiología, el Dr. Esteban Piacenza, médico cardiólogo e integrante de la entidad, explicó a Estación Plus Crespo: "Por un lado, hay que tener presente la consigna principal que es 'no perder tiempo. Actúe rápido'; vinculado a cuando una persona presenta algún síntoma, como pérdida de fuerza de un brazo, que se le desvía la cara -asimetría en su rostro-, tiene trastornos para hablar, porque puede estar cursando una ACV e implica acudir rápido al médico. Todo el equipo que lo trate desde la fase prehospitalaria, desde la ambulancia, tiene que actuar favoreciendo el tratamiento, ya que existe la posibilidad de minimizar el daño. Y por otro lado, hay que focalizarse en los factores de riesgo, o sea, la prevención. Todo aquello que esté destinado a evitar que se produzca un ACV, que actualmente constituye un problema sanitario muy importante. En ese contexto de prevención, hoy desde la FAC estamos poniendo en conocimiento a la población, que la fibrilación auricular es causal del 20% de los accidentes cerebrovasculares. Es un factor muy fuerte de incidencia. Es una arritmia, en la cual la aurícula -que es una de las cavidades cardíacas-, no se mueve de manera adecuada, y eso produce que se formen coágulos. Los mismos pueden desplazarse desde la aurícula hacia las arterias, la aorta, y hasta las arterias cerebrales, complicando la circulación sanguínea y generando una embolia. Se llama cardioembolia. El paciente que tiene este diagnóstico, tiene una cardiopatía, es decir, una enfermedad cardíaca".

Ahondando en los factores de riesgo a tener en cuenta, el profesional agregó: "Uno de los más frecuentes es la cardiopatía hipertensiva ó la hipertensión arterial;como así también el sedentarismo; la obesidad; el llevar adelante dietas inapropiadas; predisponentes genéticos -la carga familiar que uno tiene para enfermedades vasculares-; el sexo masculino; la edad avanzada, entre otros. A los últimos referenciados no los podemos cambiar, pero hay muchos otros que sí, como el nivel de colesterol, la hipertensión arterial ó la diabetes. Hacer controles y el tratamiento en caso de ser necesario, va a disminuir la incidencia de enfermedad cardiovascular y de enfermedad cerebrovascular".

Piacenza puntualizó en que "los chequeos cardiológicos tienen que ser mínimamente anuales en una persona sana -mujeres y varones, mayores de 45 años y sin eventos previos-, a modo de prevención primaria, en que se busca evitar una primera vez; y la prevención secundaria apunta a los nuevos eventos, pacientes que ya han tenido un ACV. Ese paciente va a requerir un control más estricto, más cercano en el tiempo -habitualmente cada tres meses-, en algunos casos cada seis meses, dependiendo de la situación clínica. Lo importante es que quien ya tuvo un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular, tendrá que tener un seguimiento más minucioso de su estado coronario. En esas circunstancias, habrá que evaluar qué tan rebelde es su hipertensión arterial; qué tan manejable es su diabetes ó su nivel de colesterol; si sus valores se corrigen con dieta ó necesita medicación".
Escuchar al organismo es la clave. El médico cardiólogo precisó que "uno de los síntomas que el paciente puede percibir son palpitaciones. La percepción consciente del latido cardíaco es una señal. Normalmente no lo percibimos, sino estaríamos todo el tiempo escuchándolo; sí en determinados momentos, cuando tenemos una situación de estrés -que nos produce taquicardia-, ó cuando hacemos un ejercicio intenso. Bueno, cuando la gente sin ninguna acción o contexto producente, de repente tiene la sensación de percibir sus latidos, que son rápidos, irregulares y se toma la presión, siendo variable; podemos entender que estamos frente a una fibrilación auricular. Notarán que la presión es variable, porque esa desregulación luego desaparece. Eso ocurre, porque la aurícula se llena de diferentes maneras, depende del tiempo que pasó durante la fase de diástole, que es el llenado del ventrículo. Esa irregularidad en el pulso, esa percepción del latido, debe llevar al paciente a consultar por palpitaciones -que es el nombre técnico-, para que se le haga un diagnóstico temprano".
"Los pacientes hipertensos pueden sufrir dilatación de la aurícula izquierda y derivar en una fibrilación auricular", afirmó el especialista y agregó: "En cuadros de hipertensión severa, la persona tiene que controlarse mínimamente de manera anual con un ecocardiograma, y después los estudios que el médico que lo está tratando indique". En tal sentido, Piacenza destacó que "la fibrilación auricular puede ser transitoria, puede aparecer y desaparecer. El inconveniente es cuando se convierte en permanente, porque la aurícula no se contrae y por ende, no se vacía; queda como un globo inflado y no se desinfla. Eso da la posibilidad de la formación de trombos, aumentando el riesgo de ACV".

En cuanto a los caminos de atención o tratamiento, el integrante de la FAC, especificó: "Los trombos en la aurícula se pueden diagnosticar con un ecocardiograma transtorácico o transesofágico, a los efectos de determinar si es necesaria una cardioversión eléctrica, o sea, un choque eléctrico para recuperar el ritmo. Hay pacientes que recuperan el ritmo y pacientes que no lo hacen. Y la otra decisión a tomar, es si el paciente necesita estar anticoagulado mediante medicación. Responde esto a que un paciente con fibrilación auricular, tiene alto riesgo de trombosis y de embolias cerebrales. Siempre y cuando no tenga contraindicaciones para la anticoagulación, dado que si lo hubiere, ya es una problemática más. Por eso, determinar la anticoagulación conlleva una serie de controles de laboratorio, de supervisión de la medicación, y demás; como para proteger al paciente de la formación de coágulos y de un evento ACV.
El Dr. Esteban Piacenza remarcó que el tratamiento "depende de la persistencia de la arritmia en el tiempo. Hay pacientes que pronto recuperan el ritmo sinusal o que reciben tratamientos con catéteres, ablaciones, que también llevan a que su actividad auricular se normalice. Ahora, si el paciente va a quedar con una fibrilación auricular de por vida -porque la aurícula está muy dilatada y tiene una enfermedad cardíaca sin posibilidad de corrección-, sí tendrá que continuar con el esquema de medicación anticoagulante permanente. No obstante, puede ocurrir que en el transcurso de su vida, aparezcan enfermedades que hagan que el riesgo de anticoagularlo sea superior al riesgo de un ACV. Una hemorragia digestiva, alguna lesión en el estómago o en el intestino grueso, son contraindicaciones superiores. En esos casos se suspende la ingesta y se asume el riesgo del ACV. Siempre es evaluable en cada caso en particular. Hay otros dispositivos que se colocan para evitar la anticoagulación y que evitan la formación de trombos, son bastante sofisticados -se llaman orejuela-, y es una posibilidad más también".

La realidad demuestra que urge un Estado y obras sociales que redoblen los esfuerzos, para alcanzar ese gran objetivo. El Dr. Esteban Piacenza, médico cardiólogo e integrante de la Federación Argentina de Cardiología, demostrando preocupación y bregando por mayor accesibilidad, manifestó: "Hay pacientes con determinado nivel socioeconómico, que acceden a una cierta cobertura de salud, que caen en el lugar indicado y que salvan su cerebro en el contexto de un ACV; dado que se le puede suministrar una droga trombolítica, o sea que disuelve el coágulo que está en el cerebro, o practicarle una trombectomía, que permite extraer el coágulo del cerebro y el paciente se recupera. En el Instituto de Cardiología donde trabajo, tenemos todos los elementos necesarios para tratar el ACV con muy buenos resultados de recuperación; pero soy consciente, que depende de dónde vaya el paciente, de su nivel socioeconómico. Lamentablemente nuestro país es muy asimétrico en ciertos temas y advertimos cuestiones muy básicas como localidades con falta de control de la diabetes, del colesterol, de acceso a la medicación para hipertensos...el sistema sanitario es muy desigual en ese sentido. Incluso, hay que tener en cuenta que los pacientes para tener una dieta saludable, el nivel socioeconómico también es importante.Lo más barato para comprar en alimentos son productos basados en harinas, grasas y sal, que son las tres cosas que no son positivas para este tipo de cuadros. No sale lo mismo comer un bife y una ensalada, que un plato de pastas. Y las consecuencias a la salud impactan indefectiblemente, entonces el sistema sanitario está atomizado de alguna manera".
Proundizando ese análisis social directamente relacionado a la prevención de la salud, el cardiólogo agregó: "El Estado cubre determinados estudios y hay obras sociales sindicales ó provinciales, con distintos niveles de desarrollo y en determinadas cuestiones el paciente queda sin cobertura. Es una problemática desde que yo era residente, obviamente que hubo mejoras en hospitales, vamos avanzando en la infraestructura sanitaria, en el equipamiento, en el recurso humano, pero tristemente nuestro país tiene un 40% de pobreza y eso lleva también a una pobreza en la cobertura de salud y en las posibilidades de una óptima prevención".
Describiendo el día a día, el profesional sostuvo: "En Corrientes -donde me desempeño-, prácticamente el 50% de la población no tiene obra social. Los hospitales públicos tienen una capacidad de respuesta, pero no cubren las necesidades totales de la población y creo que eso pasa en la mayoría de las provincias. Vemos cola de gente para sacar un turno con la necesidad de atenderse y cuando llega, los turnos se terminaron. El paciente tiene que volver a su casa. En ocasiones hay campañas con controles barriales, pero los hospitales están en general bastante caídos en sus posibilidades. El recurso humano tiende a irse hacia el sur del país, donde son mejores los sueldos para los médicos, para los enfermeros, y los trabajadores sanitarios en general. Entonces hay mucha asimetría. No es lo mismo Capital Federal que el conurbano bonaerense. A pocos metros de distancia, existen hospitales y centros de salud con gente que tiene prepagas y el conurbano bonaerense tiene gente que no tiene cloacas y agua potable. Eso se traslada a otras jurisdicciones. Los hospitales públicos hacen lo que pueden dentro de los recursos que tienen, pero a mi entender, no es suficiente para cubrir toda la necesidad de la población".
"La gente puede escuchar a un médico que habla sobre prevenir el ACV y quizás dice, 'pero escúchame, yo no tengo para comprarme la medicación o el dinero para controlarme la presión'. Y es una realidad. Está bueno que discutamos estas cosas y sin banderías políticas. Estamos hablando de la realidad sanitaria, que en algunos lugares es muy buena y en otros lugares es deficiente. El sistema sanitario está desfinanciado, muy desfinanciado en algunos puntos y de manera generalizada, desde las obras sociales como así también las prestaciones públicas", expresó el médico, auspiciando una pronta mejoría de las posibilidades de acceso para toda la población.

Nadie se llevó los pozos principales del Quini 6 de este miércoles, pero hubo ganadores en otras modalidades. Los números.
La Municipalidad de Rawson firmó ayer con el interventor del Soyeap, José Mariani, el compromiso de pago de una deuda millonaria contraída en 2019 hasta la actualidad.
La fortuna volvió a sonreír en el Quini 6. En el sorteo de este domingo, un solo apostador resultó ganador del Tradicional, llevándose un premio superior a los 2.300 millones de pesos, según confirmaron desde la Lotería de Santa Fe. Los números.

Uno fue arrestado en el aeropuerto Charles de Gaulle, cuando se disponía a abordar un vuelo con destino a Argelia.

Está ubicado en la mano que ingresa la ciudad de Santa Fe. Si bien las multas son emitidas por la Agencia de Seguridad Vial, ya son varios los reclamos que llegan al Tribunal de Faltas municipal por la falta de señalización adecuada del radar.

Las denuncias pueden realizarse también de manera presencial en la sede de la Fiscalía Electoral y se habilitó líneas de teléfono y un correo electrónico. Además, publicó las faltas y delitos tipificados en el Código Electoral Nacional que pueden obstaculizar el desarrollo adecuado de los comicios o afectar el ejercicio de los derechos.



El Concejo Deliberante aprobó el conjunto de condiciones que regirán el cobro de las obras de cordón-cuneta con base compactada y pavimento. Qué contribuyentes estarán alcanzados.

Efectivos policiales demoraron al estudiante, tras haber sido advertidos por directivos del establecimiento escolar. Se anticipó que convocarán a reunión de padres del alumnado.

El adolescente fue derivado al centro asistencial de referencia en esa zona, recibiendo el diagnóstico de trauma cerrado de tórax, fractura costal y neumotórax.


Un hombre y una mujer protagonizaron un violento episodio de convivencia en el que, tras una discusión, se produjo un incendio en una camioneta.

